Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/210
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPolo Bonilla, Rafael Benigno-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal1944-1962es_ES
dc.date.accessioned2010-03-22T12:12:51Z-
dc.date.available2010-03-22T12:12:51Z-
dc.date.issued2002-03-
dc.identifier.citationPolo Bonilla, Rafael. Los intelectuales y la narrativa mestiza en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala, 2002. 104 p. Serie Magíster, No. 23.es_ES
dc.identifier.isbn9978-19-038-4-
dc.identifier.isbn9978-84-299-3-
dc.identifier.issn9978-04-700-X-
dc.identifier.otherSM-023-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/210-
dc.description.abstractEl presente trabajo establece las diversas relaciones que se llevaron a cabo entre los intelectuales y la construcción socio-cultural de la nación en el Ecuador de mediados del siglo XX. Estudia el período que va desde la revolución de mayo de 1944 -La Gloriosa- hasta la emergencia del movimiento político y cultural "tzántzico" en 1962 y su disolución en el activismo político. Los intelectuales han mantenido una relación con la sociedad y la nación que no solo se limita al campo de la labor interpretativa sino que forma parte importante de invención de las coordenadas simbólicas fundamentales de una sociedad y de un Estado, es decir, han elaborado los cuerpos simbólicos de la nación ecuatoriana requeridos en el proceso de configuración de los estados nacionales en el continente desde finales del siglo XIX. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, fundada en 1944, se convierte en la instancia central encargada de la labor de invención, reconocimiento y difusión de la ecuatorianidad, comprendida como nación mestiza. En su afirmación participan activamente los intelectuales con la elaboración de representaciones sobre el mundo social nacional, alrededor de la idea de crear la patria. Además, su reconocimiento corresponde a un enorme esfuerzo restaurador de un orden simbólico resquebrajado, cuyo espíritu aún domina las instituciones culturales. Este libro devela que la emergencia cultural del movimiento tzántzico, en la década del sesenta, supuso la ruptura con la práctica cultural del período de hegemonía de la Casa de la Cultura y la crítica a la "teoría de la pequeña nación", formulada por Benjamín Carrión, fundador de esa institución. Sin embargo, el autor sostiene que se mantiene una continuidad de la narrativa de la nación mestiza no desde la mirada estatal sino como una identidad social.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yalaes_ES
dc.relation.ispartofseriesSerie Magíster; No. 23-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectINTELECTUALESes_ES
dc.subjectCULTURAes_ES
dc.subjectIDENTIDAD CULTURALes_ES
dc.subjectLITERATURA ECUATORIANAes_ES
dc.subjectMESTIZAJEes_ES
dc.titleLos intelectuales y la narrativa mestiza en el Ecuadores_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Serie Magister

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
SM23-Polo-Los intelectualesy la narrativa mestiza en el Ecuador.pdfSM23574,34 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.