Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/4055
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOspina Peralta, Pablo Enrique, dir.es_ES
dc.contributor.authorChuruchumbi Lechón, Luis Guillermo-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.spatialAMÉRICA LATINAes_ES
dc.date.accessioned2014-10-30T13:47:07Z-
dc.date.available2014-10-30T13:47:07Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationChuruchumbi Lechón, Luis Guillermo. Usos cotidianos del término sumak kawsay en el territorio kayambi. Quito, 2014, 108 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Relaciones Internacionales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.es_ES
dc.identifier.otherT-1449-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/4055-
dc.description.abstractEl presente estudio se centra en contrastar los discursos elaborados por intelectuales de izquierda con los significados asociados a los usos de los términos Sumak Kawsay en las comunidades del Pueblo Kayambi. Hasta ahora conocemos sobre los discursos de los intelectuales, pero se conoce poco de los significados asociados al término en las comunidades indígenas. Esto, a pesar de que los discursos intelectuales generalmente afirman que el término nació precisamente en el mundo indígena. Por ello, propusimos hacer un trabajo de campo en el territorio de Pueblo Kayambi, encontramos información en los presidentes de cabildos pertenecientes a las comunidades y organizaciones de segundo grado asentados en distintos pisos ecológicos con diferentes militancias políticas, distinto nivel de escolaridad y acceso a recursos naturales. Buscamos comparar esos usos cotidianos con los conceptos dominantes de “desarrollo”, “progreso” y “bienestar” y con la elaboración de los intelectuales respecto al “Sumak Kawsay” en el Ecuador y América Latina. En tal perspectiva, nos preguntamos, por los acercamientos y diferencias entre los usos cotidianos del Sumak Kawsay y las nociones de “desarrollo”. Preguntamos también si en el territorio Kayambi se usan las palabras “sumak” o “alli” asociadas a otras palabras distintas de “Kawsay”. Finalmente, nos preocupamos por indagar específicamente si estas expresiones y palabras se asocian con elementos de la naturaleza (tierra, agua, lluvias, plantas y otras) o con factores materiales y espirituales asociados a un tipo de vida distinto. Por esta razón, el trabajo buscó hacer un estudio de caso mediante el análisis comparativo sobre las coincidencias y diferencias conceptuales sobre el Sumak Kawsay de los intelectuales y de los líderes comunitarios del territorio Kayambi.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCALIDAD DE LA VIDAes_ES
dc.subjectSUMAK KAWSAYes_ES
dc.subjectPUEBLO KAYAMBIes_ES
dc.subjectINDÍGENAS DEL ECUADORes_ES
dc.titleUsos cotidianos del término sumak kawsay en el territorio kayambies_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios Latinoamericanos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T1449-MELA-Churuchumbi-Usos.pdf534,07 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.