Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5006
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRomero Cevallos, Marco Aurelio, dir.-
dc.contributor.authorMuñoz Alcívar, Lorena Victoria-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2016-08-09T14:40:13Z-
dc.date.available2016-08-09T14:40:13Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationMuñoz Alcívar, Lorena Victoria. Negocios inclusivos en el Ecuador: el caso de APROCA y UOPROCAE. Quito, 2016, 132 p. Tesis (Maestría en Relaciones Internacionales. Mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.es_ES
dc.identifier.otherT-1966-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/5006-
dc.description.abstractLa ausencia de un concepto claro y consensuado de los negocios inclusivos ha generado varios debates teóricos y distintas maneras de interpretar su aplicación. De allí que, este trabajo se propone analizar el origen de su concepto y exponer la forma en que se han implementado dichos negocios a nivel mundial, en el Ecuador y, específicamente en dos asociaciones de productores de cacao orgánico de la provincia de Esmeraldas. A la vez que busca responder ciertas inquietudes que surgen al respecto, tal como ¿qué relación tiene este esquema de negocios con las teorías de desarrollo humano? ¿cuáles son sus alcances y limitaciones? ¿se enmarcan dentro de las prácticas de responsabilidad social? ¿la implementación de este modelo ha generado mejores condiciones de vida en las comunidades involucradas? Para el efecto se ha organizado la literatura existente de autores reconocidos en el estudio de las teorías de desarrollo humano y de entidades involucradas en fomentar modelos alternativos de crecimiento inclusivo en los negocios. Se ha recurrido a los estudios de caso más representativos en el mundo y en el Ecuador, para finalmente realizar el trabajo de campo con productores de cacao de la provincia de Esmeraldas, quienes fueron entrevistados bajo un esquema de preguntas semi estructuradas El resultado principal de la investigación es que la dinámica de los negocios inclusivos, lejos de ser filantropía o responsabilidad social, se traducen en un modelo de negocio rentable como parte de un nuevo discurso económico ya que buscan alcanzar el desarrollo humano pero también asegurar la expansión del capital. De esta manera, los negocios inclusivos, que incluyen a la base de la pirámide como productores, proveedores o distribuidores, a pesar de que logran fortalecer las cadenas productivas de las distintas comunidades involucradas, usualmente marginadas, tienen ciertas limitaciones para contribuir a la erradicación de la pobreza.es_ES
dc.format.extent132 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectNEGOCIOSes_ES
dc.subjectECONOMÍA SOCIALes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONÓMICOes_ES
dc.subjectDESARROLLO HUMANOes_ES
dc.subjectCACAOes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleNegocios inclusivos en el Ecuador: el caso de APROCA y UOPROCAEes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Relaciones Internacionales

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T1966-MRI-Muñoz-Negocios.pdf1,48 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.