Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5616
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTorres Castillo, Ana Lucia, dir.-
dc.contributor.authorTene Cayambe, Paulina Alejandra-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.date.accessioned2017-07-04T14:25:24Z-
dc.date.available2017-07-04T14:25:24Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationTene Cayambe, Paulina Alejandra. Importancia de los programas de capacitación en prevención prenatal de discapacidades. Caso Fundación de Waal, en la ciudad de Quito. Quito, 2017, 74 p. Tesis (Maestría en Gerencia para el Desarrollo Social). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.es_ES
dc.identifier.otherT-2269-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/5616-
dc.description.abstractEl nacimiento saludable de un niño o niña depende de los cuidados de la salud integral de la mujer y de su pareja antes, durante y después del embrazo, éstos elementos son importantes para la prevención de deficiencias y discapacidades en el recién nacido. La pareja debe identificar los riesgos o agresiones que existe en su entorno y que pueden ser una amenaza para el bebé que está por nacer, por ello es fundamental que el profesional de salud esté capacitado a través de un proceso de educación continua para fortalecer sus conocimientos y mejorar sus competencias con el fin de incluir el tema de prevención en sus áreas de trabajo dirigido a la mujer, el hombre en edad fértil, las mujeres embrazadas, los y las adolescentes. Se inicia con una parte introductoria para describir la problematización, sobre la falta de capacitación en los profesionales en la prevención de discapacidades a nivel prenatal, se detalla los objetivos y la metodología que se desarrollará a lo largo del trabajo de tesis. En el capítulo uno, se aborda el marco conceptual sobre las corrientes de aproximación a la salud, la atención primaria de la salud, la importancia de la promoción de la salud, y particularmente la prevención de enfermedades con los niveles de atención. En el capítulo dos, se describe del marco normativo y se revisa la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional del buen Vivir, el Modelo de Atención Integrado en Salud y la Agenda Nacional de las Discapacidades, documentos importante el análisis de prevención y sus estrategias de implementación. El capítulo tres, menciona la situación actual con la revisión de datos estadísticos que permite vincular a los temas analizados en el trabajo de tesis. El capítulo cuatro, recoge el trabajo de campo y destaca la importancia de la capacitación en la prevención prenatal de discapacidades dirigido a los profesionales del sector salud, la necesidad de revisar las malla curricular de las carreras de salud a nivel de pregrado con el fin de mejorar los enfoques educativos en donde se aborde el eje de prevención.es_ES
dc.format.extent74 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectNIÑOS CON DISCAPACIDADESes_ES
dc.subjectPREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADESes_ES
dc.subjectSALUD MATERNO INFANTILes_ES
dc.subjectCURRÍCULOes_ES
dc.titleImportancia de los programas de capacitación en prevención prenatal de discapacidades. Caso Fundación de Waal, en la ciudad de Quitoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia para el Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2269-MGDE-Tene-Importancia.pdf444,76 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.