Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6179
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : El discurso de la "alimentación saludable" en huertos familiares de Quito: 'verdad a medias' y resistencia
Autor : Pillaga Sosa, Vanessa
Director de Tesis: Espinosa Chávez, Roque Guillermo, dir.
Descriptores / Subjects : ALIMENTOS ORGÁNICOS
HUERTOS
AGRICULTURA FAMILIAR
ESTUDIOS DE CASOS
Identificador de lugar: ECUADOR - QUITO
Fecha de Publicación : 2017
Ciudad: Editorial : Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 89 p.
Cita Sugerida : Pillaga Sosa, Vanessa. El discurso de la "alimentación saludable" en huertos familiares de Quito: 'verdad a medias' y resistencia. Quito, 2017, 89 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: T-2607
Resumen / Abstract: Esta investigación analiza la resistencia, entendida como prácticas concretas ocultas o disfrazadas, a partir de la infrapolítica. Para hacerlo se enfoca en un discurso público dentro del marco agrícola y que es compartido entre el ámbito institucional y familiar: la alimentación saludable en huertos familiares urbanos de la ciudad de Quito. Se escoge como casos de estudio los siguientes espacios: el proyecto Huerta “Mi Ruquito” perteneciente a la Fundación Museos de la Ciudad, los cursos de Agricultura Urbana Participativa (AUP) “Agrupar”, de la Agencia de Promoción Económica ConQuito, y la experiencia de dos mujeres huerteras, Silvia Maza, del barrio La Argelia Alta y, Eudalia Orozco, del barrio El Rosario de Conocoto, que no pertenecen a los proyectos antes mencionados. En este contexto se busca responder a las siguientes inquietudes: ¿el discurso de la alimentación sana es, efectivamente, practicado por las familias que tienen sus huertos, que equivale al autoconsumo de sus propias huertas? ¿Existe un doble discurso en su devenir, tanto desde las familias que realizan estas prácticas, como desde las instituciones que las respaldan, es decir, un discurso con ‘verdades a medias’? Y de ser así, ¿éstas prácticas dejan de ser consideradas como procesos de resistencia, o habrá que entender la resistencia en otros términos, apartando una mirada que idealice sus procesos en busca de coherencia? Con estos antecedentes se explica cómo la resistencia desde las prácticas agrícolas familiares a nivel urbano y periurbano, que antes eran negadas o reconocidas como marginales o excedentarias, ahora son consideradas principales por las distintas instituciones. Y, al mismo tiempo, se expone cómo el discurso de la alimentación sana, que es aceptado y acogido, registra otras prácticas complementarias, no necesariamente coherentes, tanto a nivel institucional y familiar. Esto permite resignificar la resistencia, no como reacción abierta e idílica, sino como una construcción constante de prácticas concretas en el espacio de la cotidianidad.
URI : http://hdl.handle.net/10644/6179
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2607-MEC-Pillaga-El discurso.pdf4,04 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.