Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/7221
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorStorini, Claudia, dir.-
dc.contributor.authorValenzuela Rosero, José Feliciano-
dc.coverage.spatialECUADOR - CORDILLERA DEL CÓNDORes_ES
dc.date.accessioned2020-05-18T22:57:16Z-
dc.date.available2020-05-18T22:57:16Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationValenzuela Rosero, José Feliciano. Lo común ante la implementación de la megaminería en la Cordillera del Cóndor: estudio de los proyectos Mirador y San Carlos-Panantza. Quito, 2020, 175 p. Tesis (Maestría en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherT-3119-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/7221-
dc.description.abstractEn las provincias ecuatorianas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe el Estado ha concesionado gran cantidad de territorio para dos proyectos de extracción de minerales a cielo abierto. Estos proyectos han sido considerados como estratégicos por el gobierno nacional, debido a las grandes cantidades de cobre que albergan. Tales proyectos se denominan: Mirador y San Carlos Panantza. Los dos se encuentran en la Cordillera del Cóndor, un área de altísima riqueza biológica y endémica. Además, este territorio ha sido ocupado ancestralmente por la etnia shuar, desde antes de la época de la colonia. En Zamora Chinchipe, afectado por el proyecto Mirador, se ha constituido la organización denominada Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI). El Pueblo Shuar Arutam (PSHA), de la nacionalidad shuar, ha sido afectado por la implementación del proyecto San Carlos Panantza. Estos proyectos han ocasionado graves problemas sociales, desplazamientos arbitrarios en territorios ancestrales, militarización de territorio de pueblos indígenas; y, el planteamiento de mecanismos jurídicos que pretenden su suspensión. El presente trabajo de investigación procura realizar un estudio de las dos organizaciones localizadas en el área de influencia de los proyectos, a la luz de la teoría de lo común. El estudio de la estrategia jurídica aplicada ilustrará que: ante los grandes poderes económicos y organizativos, como el Estado y las empresas transnacionales, coexisten formas, luchas; y, modos de vida distintos, que precautelan la naturaleza, anteponiendo fines colectivos a intereses particulares. Los pueblos indígenas, a través de la defensa de su territorio, protegen, no solo la supervivencia de sus generaciones futuras, sino las prácticas de su identidad cultural desarrolladas en territorios amazónicos por sus antepasados. La coexistencia de dos formas de vida, ha obligado al mundo indígena a adecuar su forma organizativa y reclamar la reivindicación de sus derechos ante la justicia occidental, con las dificultades intrínsecas que estas acciones requieren.es_ES
dc.format.extent175 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEXTRACTIVISMOes_ES
dc.subjectMINERÍAes_ES
dc.subjectIMPACTO AMBIENTALes_ES
dc.subjectPUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOSes_ES
dc.subjectDERECHOS DE LOS PUEBLOSes_ES
dc.subjectDERECHOS INDÍGENASes_ES
dc.subjectSHUARASes_ES
dc.titleLo común ante la implementación de la megaminería en la Cordillera del Cóndor: estudio de los proyectos Mirador y San Carlos-Panantzaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3119-MDE-Valenzuela-Lo comun.pdf4,01 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.