Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8780
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Proceso de descentralización y el sector agua potable y saneamiento (Tema Central)
Autor : Arroyo Arévalo, Marcelita
Ramón García, Juan
Descriptores / Subjects : DESCENTRALIZACIÓN GUBERNAMENTAL
AUTONOMÍA
AGUA POTABLE
SANEAMIENTO AMBIENTAL
GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
SERVICIOS PÚBLICOS
AUTONOMY
Fecha de Publicación : 2022
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 49-72
Cita Sugerida : Arroyo Arévalo, Marcelita. "Proceso de descentralización y el sector agua potable y saneamiento". Estudios de la Gestión: revista internacional de administración. 12 (II Semestre, 2022): 49-72.
Colección / Serie : Estudios de la Gestión: revista internacional de administración. No. 12
Resumen / Abstract: La descentralización representa el ejercicio de la democracia en un Estado históricamente centralista. La Constitución de 2008 define el diseño territorial que contribuye a una transferencia organizada de competencias cuya finalidad es alcanzar la equidad territorial y un desarrollo armonizado de las localidades, con énfasis en la calidad de los servicios públicos; la prestación del servicio de agua potable y saneamiento es uno de los más relevantes dada su incidencia en una problemática estructural de la economía nacional como es la desnutrición crónica infantil. El objetivo de este artículo es conocer el modelo de gestión de Quito y Guayaquil, y cómo el ejercicio de esta competencia desde una gestión delegada ha repercutido de manera favorable en los indicadores reportados desde la entidad de control del agua, especialmente los asociados a niveles de cobertura y continuidad en la prestación del servicio.
Descripción : Decentralization constitutes the exercise of democracy in a State that is historically centralized. The Constitution of year 2008 defines territorial designs that contribute to an organized transfer of capacities in order to achieve territorial equity and a harmonized development of all locales, stressing on quality of public services; with special consideration for providing clean drinking water and sanitation due to its importance for addressing a structural problem of national economy which is chronic malnutrition in children. The objective of this article is to identify the management models in Quito and Guayaquil, and how the actions of this capacity under a delegated management has favorably affected the reported indicators from the water management entity, especially those associated to coverage levels and constant service providing.
URI : http://hdl.handle.net/10644/8780
ISSN : 2550-6641
2661-6513
Aparece en las colecciones: Revista Estudios de la Gestión No.12, 2022

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
06-TC-Arroyo-Garcia.pdf440,66 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.