Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8927
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTanai Toaquiza, María Fernanda, dir.-
dc.contributor.authorNarváez Moreira, José Luis-
dc.date.accessioned2022-09-13T15:29:32Z-
dc.date.available2022-09-13T15:29:32Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationNarváez Moreira, José Luis. Propuesta de plan de comunicación empresarial. Quito, 2022, 50 p. Tesis (Maestría en Gestión del Talento Humano). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.es_ES
dc.identifier.otherT-3896-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/8927-
dc.description.abstractEl presente escrito significa un esfuerzo por estructurar un sistema de comunicación para una mediana empresa nacional de elaboración, compra y venta de licores, el planteamiento incluye el análisis de las nociones más relevantes alrededor de la comunicación. Aquello sumado a un diagnóstico mixto de la realidad situacional de la empresa. En el diagnóstico cuantitativo se aplicó una encuesta cerrada de 10 preguntas de contenido y 5 preguntas sociodemográficas, para el diagnóstico cualitativo se realizó un análisis FODA producto de una reunión con stakeholders y también se llevó a cabo una entrevista semiestructurada dirigida a la alta gerencia. Esta disposición de la comunicación es una respuesta a ciertas dificultades empresariales que no precisan en el análisis de las altas gerencias por ser un tema de cognición humana. Se pretende precisamente alcanzar patrones evidentes por medio de indicadores de gestión que se entrelazan con la planificación y la evaluación de los elementos de la comunicac ión. Integrar paulatinamente la función técnica con la función social condiciona la productividad y la sostenibilidad a gran escala. Así se estructura un plan completo con visión, misión, objetivos, lineamientos, responsables, canales y estrategias, integrando varias ideas útiles para el contexto organizacional analizado. Cabe resaltar que esta herramienta de gestión busca defender desde todos los frentes posibles las capacidades organizacionales por medio de una comunicación clara y fluida. Este documento es apenas un inicio en la travesía diferenciadora de la gestión del talento humano dentro de una empresa. A pesar de que es un aporte significativo, también brinda una pauta para proyectos posteriores de características similares.es_ES
dc.format.extent50 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCOMUNICACIÓN ORGANIZACIONALes_ES
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE PERSONALes_ES
dc.subjectPRODUCTIVIDADes_ES
dc.subjectRELACIONES INTERPERSONALESes_ES
dc.titlePropuesta de plan de comunicación empresariales_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión del Talento Humano

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3896-MGTH-Narvaez-Propuesta.pdf1,09 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.