Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9095
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.-
dc.contributor.authorQuezada Zambrano, Richard Fernando-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.date.accessioned2023-01-30T21:02:53Z-
dc.date.available2023-01-30T21:02:53Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationQuezada Zambrano. Richard Fernando. El muralismo como una posibilidad de reparación social frente a violaciones de derechos humanos analizado en los murales El amor no tiene género y 883. Quito, 2022, 80 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-3985-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9095-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el muralismo como una posibilidad de reparación social, frente a violaciones de Derechos Humanos. Para lograr este cometido, divido el documento en dos partes importantes. En el primero, detallo elementos de la reparación tanto en el derecho estatal como en el derecho no estatal; ambos relacionados con acciones artísticas construidas en contextos con episodios de vulneraciones de Derechos Humanos. En el segundo, vinculo el muralismo con el espacio público; además, busco pensarlo como una herramienta para la reparación social frente a violaciones de derechos humanos. Por tal motivo, como objeto de estudio presento dos murales: 883 realizado por estudiantes de la Facultad de Arte de la Universidad Central del Ecuador, 2020 y El amor no tiene género pintado por Apitatán, 2019. Lo interesante de estos dos murales, es que no responden a una orden judicial para su construcción, y, tampoco son una decisión de la institucionalidad estatal por haber encontrado vulneraciones de derechos humanos. Por el contrario, son acciones artísticas elaboradas desde la capacidad de reparación que tienen todas las personas, y ejecutadas inmediatamente luego del hecho. Así, mi apuesta es pensar que estos murales permiten desarrollar y trabajar puentes de acompañamiento y de ayuda para las víctimas, con el único fin de sanar, curar y restaurar el equilibrio: individual y colectivo. Por eso, en esta investigación expongo, la posibilidad de considerar al muralismo como una acción artística que contribuye a la reparación social de las personas afectadas, como consecuencia de una vulneración de cualquier tipo de índole.es_ES
dc.format.extent80 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectARTE Y SOCIEDADes_ES
dc.subjectARTES PLÁSTICASes_ES
dc.subjectPLURALISMO JURÍDICOes_ES
dc.subjectREPARACIÓN INTEGRALes_ES
dc.subjectVIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleEl muralismo como una posibilidad de reparación social frente a violaciones de derechos humanos analizado en los murales El amor no tiene género y 883es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3985-MEC-Quezada-El muralismo.pdf1,53 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.