Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9263
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMurcia, Diana Milena-
dc.date.accessioned2023-04-13T15:55:57Z-
dc.date.available2023-04-13T15:55:57Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationMurcia, Diana Milena. "El riesgo en comunidades expuestas a proyectos de desarrollo de gran escala: propuesta de un modelo para entenderlo, mapearlo y transformarlo". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 2 (II Semestre, 2022): 15-25.es_ES
dc.identifier.issn2953-6782-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9263-
dc.descriptionHuman rights defenders are usually perceived in their individuality, but not in the organizational and community context to which they belong and in which they wage their collective struggles. This contributes to the fact that the risk of human rights violations in the communities is not sufficiently addressed. To influence the analysis of the risk context and the reaction capacity for the transformation of vulnerabilities in communities and civil society organizations, a risk assessment model was designed, with elements for mapping based on International Human Rights Law, as the axis of dialogue between communities and States. This document describes the elaboration of this model and its components. It makes explicit the objective of advancing and qualifying the duty to control conventionality in the acts of the public function.en_US
dc.description.abstractLas personas defensoras de los derechos humanos suelen ser percibidas en su individualidad, no así en el contexto organizativo y comunitario al que pertenecen y en el que libran sus luchas colectivas por los derechos. Esto incide en que no se aborde suficientemente la situación de riesgo de padecer violaciones de derechos humanos en las comunidades. Con el fin de incidir en el análisis del contexto de riesgo y en la capacidad de reacción para la transformación de las vulnerabilidades en comunidades y organizaciones de la sociedad civil, se diseñó un modelo de evaluación del riesgo, con elementos para el mapeo basados en el derecho internacional de los derechos humanos como eje de interlocución entre las comunidades y los Estados. En este escrito se describe la elaboración de ese modelo y sus componentes, y se hace explícito el objetivo de avanzar y cualificar el deber de realizar un control de convencionalidad en los actos de la función pública.es_ES
dc.format.extentpp. 15-25es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADHes_ES
dc.relation.ispartofseriesAndares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. No. 2-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectVIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectEVALUACIÓN DE RIESGOSes_ES
dc.subjectSISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectHUMAN RIGTHS DEFENDERSen_US
dc.titleEl riesgo en comunidades expuestas a proyectos de desarrollo de gran escala: propuesta de un modelo para entenderlo, mapearlo y transformarlo (Tema Central)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Andares No. 2, 2022

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
04-TC-Murcia.pdf222,04 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.