Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9265
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez Nivicela, Oscar Mauricio-
dc.coverage.spatialAMAZONÍA ECUATORIANAes_ES
dc.date.accessioned2023-04-13T15:57:57Z-
dc.date.available2023-04-13T15:57:57Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationSánchez Nivicela, Oscar Mauricio. "El pluralismo jurídico como aporte a la construcción de respeto y observancia a los derechos de la naturaleza en Ecuador". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 2 (II Semestre, 2022): 40-48.es_ES
dc.identifier.issn2953-6782-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9265-
dc.descriptionNature, the generator of the essential elements to sustain life on the planet, seems limited in terms of conceptualization within formal regulations. Through constitutional recognition of the rights of nature, Ecuador develops constitutional precepts that are not complemented by hierarchically inferior laws. The Ecuadorian Amazon, being part of the most important ecosystem on the planet, becomes a vital territory for the application of human rights, which has a fundamental importance in the essential elements to sustain life at a global level, such as water. This situation becomes more relevant because the constitution recognizes water as a human right. In the territories, that form part of the Andes mountain range and the Amazon basin within the Ecuadorian jurisdiction live native peoples and nationalities whose ways of life linked to different ecosystems have allowed them to develop their legal systems. These have been violated by extractive activities permitted by secondary regulations hierarchically inferior to the constitution and international treaties and conventions. In this context, this work contributes, based on the conceptualization analysis, to identify the need to build a path to face the vulnerability of the human being as part of a world in danger of extinction.en_US
dc.description.abstractLa naturaleza, como generadora de los elementos esenciales para sostener la vida en el planeta, parece no estar representada en términos de conceptualización dentro de la normativa formal. Ecuador, a través del reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza, desarrolla preceptos constitucionales que no se complementan con la normativa jerárquicamente inferior. La Amazonía ecuatoriana, parte del ecosistema más importante del planeta, se convierte en un territorio vital para la aplicación de los derechos humanos, lo que tiene una importancia fundamental en los elementos esenciales para sostener la vida a nivel global, como por ejemplo el agua. Esto cobra mayor relevancia debido a que dentro de la Constitución de Ecuador el agua es reconocida como un derecho humano. En los territorios que forman parte de la cordillera de los Andes y de la cuenca amazónica dentro de la jurisdicción ecuatoriana, viven pueblos y nacionalidades originarios cuyas formas de vida, vinculadas a diferentes ecosistemas, les han permitido desarrollar sus propios sistemas jurídicos. Estos están siendo vulnerados por actividades extractivas permitidas por la normativa secundaria, jerárquicamente inferior a la Constitución y a los tratados y convenios internacionales. En ese contexto, este trabajo aporta, desde una conceptualización proveniente del pluralismo jurídico, a identificar la necesidad de construir un camino para enfrentar la vulnerabilidad del ser humano como parte de un mundo en peligro de extinción.es_ES
dc.format.extentpp. 40-48es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADHes_ES
dc.relation.ispartofseriesAndares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. No. 2-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPLURALISMO JURÍDICOes_ES
dc.subjectPUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOSes_ES
dc.subjectEXTRACTIVISMOes_ES
dc.subjectDERECHOS INDÍGENASes_ES
dc.subjectDERECHOS COLECTIVOSes_ES
dc.subjectDIVERSIDAD CULTURALes_ES
dc.subjectHUMAN RIGTHSen_US
dc.titleEl pluralismo jurídico como aporte a la construcción de respeto y observancia a los derechos de la naturaleza en Ecuador (Tema Central)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Andares No. 2, 2022

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
06-TC-Sanchez.pdf211,13 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.