Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9859
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMogrovejo Jaramillo, Juan Carlos, dir.-
dc.contributor.authorEscudero Soliz, Pamela Alexandra-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2017 - 2021es_ES
dc.date.accessioned2024-05-01T16:31:07Z-
dc.date.available2024-05-01T16:31:07Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationEscudero Soliz, Pamela Alexandra. La austeridad en la actividad financiera del Estado y la realización de derechos: estudio del caso ecuatoriano con énfasis en los derechos a la educación y a la salud. Quito, 2024, 301 p. Tesis (Doctorado en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherTD-207-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9859-
dc.description.abstractLa presente tesis examina cómo las medidas de austeridad fiscal afectan la realización de los derechos en el Ecuador. Para esto, se discute la relación entre los derechos constitucionales y la actividad financiera del Estado, así como los problemas de constitucionalidad que surgen en relación con la falta de límites a la implementación de las medidas de austeridad. También se examina que los objetivos de política fiscal cómo la redistribución de la riqueza no se cumple en el presupuesto constitucional. Por lo que se plantea el análisis de la relación entre el derecho constitucional y financiero para observar el comportamiento de las medidas de austeridad fiscal y la realización de los derechos a la educación y a la salud en el período 2017-2021, en Ecuador. Se discute, además, cómo la teoría objetiva de los derechos, que se basa en el contenido esencial, la progresividad y la no regresividad, puede ser utilizada para evaluar si las medidas de austeridad afectan o no estos derechos, planteando la posibilidad de ampliar la referida teoría e incluir en su ámbito al Presupuesto General del Estado, apartándose de su sentido instrumental y acercándose a una categoría normativa. A esto se suma una indagación crítica de las limitaciones del derecho financiero para considerar que las medidas de política fiscal sin un parámetro de moderación o control influyen sobre el Presupuesto General del Estado, impidiendo que se pueda garantizar la redistribución de la riqueza y la realización de los derechos constitucionales. Pues, de un lado se optimiza en gasto público y de otro lado se prioriza el gasto tributario, generando un desbalance en la sostenibilidad fiscal que ocasiona el incremento de la deuda pública, sin que ni la Constitución ni la ley hayan advertido un mecanismo de limitación a este tipo de distorsión fiscal. Finalmente, este estudio incurre en una crítica detallada del componente normativo y jurisprudencial de la política fiscal en Ecuador, así como en una propuesta para una Constitución con enfoque fiscal, desde una perspectiva que prima la importancia de los principios de solidaridad, progresividad y no regresividad, del sistema fiscal en favor de los beneficiarios de los recursos públicos.es_ES
dc.format.extent301 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFINANZAS PÚBLICASes_ES
dc.subjectAUSTERIDAD FISCALes_ES
dc.subjectDERECHO A LA EDUCACIÓNes_ES
dc.subjectDERECHO A LA SALUDes_ES
dc.subjectPRESUPUESTO PÚBLICOes_ES
dc.subjectPOLÍTICA FISCALes_ES
dc.subjectCONTROL DE CONSTITUCIONALIDADes_ES
dc.titleLa austeridad en la actividad financiera del Estado y la realización de derechos: estudio del caso ecuatoriano con énfasis en los derechos a la educación y a la saludes_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Derecho

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD207-DDE-Escudero-La austeridad.pdf1,99 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.