Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9860
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Calle, Fernando Teodoro, dir.-
dc.contributor.authorVásquez Rodríguez, Diana Cristina-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.spatialMÉXICOes_ES
dc.date.accessioned2024-05-01T16:52:35Z-
dc.date.available2024-05-01T16:52:35Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationVásquez Rodríguez, Diana Cristina. La carga de la prueba para el reconocimiento de horas suplementarias y extraordinarias. Quito, 2024, 81 p. Tesis (Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherT-4316-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9860-
dc.description.abstractEl Ecuador es un Estado constitucional de derechos, en el cual su carta magna establece el derecho a la libertad de trabajo, concepto jurídico extremadamente importante dentro del andamiaje jurídico de Ecuador, este derecho engloba la garantía constitucional al trabajo digno, prohibiendo toda clase de precarización laboral. En este marco jurídico se desarrollan las relaciones laborales, entre las cuales existen conflictos entre empleadores y trabajadores, pues en la complicada realidad laboral del Ecuador, los intereses de estos dos grupos no suelen alinearse, desencadenando litigios laborales. Los principios constitucionales y de la norma material, han desarrollado y positivizado mecanismos con la finalidad de tutelar los derechos de las partes implicadas en los conflictos laborales; ahora bien, existe una asimetría en los recursos y medios de los que disponen los trabajadores y empleadores, siendo estos últimos quienes disponen de mayores armas al momento de enfrentarse en un proceso judicial. Por este motivo, en la presente investigación se ha centrado en analizar los mecanismos probatorios que intervienen en el debate que afronta el trabajador a la hora de pretender el reconocimiento de las horas suplementarias y extraordinarias. Para lo cual, se ha analizado la naturaleza de la prueba, los criterios de valoración de la misma, en conjunto con la norma procesal que rige el desarrollo de un proceso en materia laboral; a partir del estudio de las líneas jurisprudenciales de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, se pretende estudiar las alternativas que la norma y el avance jurídico ecuatoriano ha puesto a disposición de la clase trabajadora para aliviar las dificultades que se presentan en el desenvolvimiento del litigio, al momento de probar el derecho al reconocimiento de sus horas suplementarias y extraordinarias trabajadas.es_ES
dc.format.extent81 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDERECHO LABORALes_ES
dc.subjectREMUNERACIÓNes_ES
dc.subjectTRABAJADORESes_ES
dc.subjectPROCESO JUDICIALes_ES
dc.subjectPRUEBA JUDICIALes_ES
dc.subjectDERECHO A LA PRUEBAes_ES
dc.titleLa carga de la prueba para el reconocimiento de horas suplementarias y extraordinariases_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4316-MDLSS-Vasquez-La carga.pdf696,77 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.