Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9863
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLander, Edgardo, dir.-
dc.contributor.authorChandiramani Gidwani, Rekha Ram-
dc.coverage.spatialPANAMÁes_ES
dc.coverage.spatialESTADOS UNIDOS DE AMÉRICAes_ES
dc.date.accessioned2024-05-08T14:43:40Z-
dc.date.available2024-05-08T14:43:40Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationChandiramani Gidwani, Rekha Ram. Gubernamentalidad del Canal de Panamá: ¿Es la vía interoceánica de todos y de todas?. Quito, 2024, 98 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.es_ES
dc.identifier.otherT-4319-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9863-
dc.description.abstractCuando los estadounidenses devolvieron el Canal a Panamá, el país debió crear las condiciones materiales y no materiales para insertar el activo en la realidad económica, política y social con la que el pequeño país centroamericano se estrenó en el Siglo XXI. Sin embargo, el Canal no pasó a "manos panameñas", sino a "algunas manos". Las clases dominantes que siempre fueron intermediarias entre el poder imperial y el Estado panameño, crearon una gubernamentalidad alrededor del Canal que terminó excluyendo a las mayorías de todas las decisiones concernientes a la dinámica canalera, desde su administración, su función, su operatividad, su futuro y su lógica política. Los rasgos que forman parte de esta gubernamentalidad incluyen un discurso de tecnicidad, una supuesta neutralidad, una necesidad de que no se inmiscuya la política, la vocación transitista, la necesidad de crecer o perecer, es decir, ampliar el Canal o quedar obsoletos, el control de las estructuras legales a nivel constitucional y la abstracción jurídica y administrativa del Canal del gobierno central, lo que a su vez se complementa con el dominio y la dirigencia de las fuerzas represoras del Estado y el control del aparato hegemónico que logró mantener el dominio de los Estados Unidos bajo otras formas ahora, y reforzó la hegemonía de los grupos dominantes panameños.es_ES
dc.format.extent98 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCANAL DE PANAMÁes_ES
dc.subjectGUBERNAMENTALIDADes_ES
dc.subjectSOBERANÍAes_ES
dc.subjectEXCLUSIÓN SOCIALes_ES
dc.subjectGEOPOLÍTICAes_ES
dc.titleGubernamentalidad del Canal de Panamá: ¿Es la vía interoceánica de todos y de todas?es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4319-MEPAD-Chandiramani-Gubernamentalidad.pdf1,46 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.