Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10129
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLeón Vega, Xavier Alejandro-
dc.contributor.authorSoliz Torres, María Fernanda-
dc.contributor.authorRodríguez, Claudia-
dc.contributor.authorYépez Fuentes, Milena Alía-
dc.coverage.spatialECUADOR - PORTOVIEJOes_ES
dc.date.accessioned2024-10-17T19:32:26Z-
dc.date.available2024-10-17T19:32:26Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationLeón Vega, Xavier Alejandro, Soliz Torres, María Fernanda, Rodríguez, Claudia y Yépez Fuentes, Milena Alía. "La cadena del reciclaje: aportes sociales, económicos y ambientales. El caso de la Asociación "17 de septiembre" en Portoviejo". Ecuador Debate. 122 (agosto-noviembre, 2024): 193-209.es_ES
dc.identifier.issn2528-7761-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10129-
dc.description.abstractLos aportes sociales, económicos y ambientales de la actividad del reciclaje se han venido evidenciando a nivel mundial. En el caso ecuatoriano, los recicladores y las recicladoras no han sido reconocidos como actores importantes para reducir los principales efectos y costos de la generación y el enterramiento de los residuos sólidos. Para los resultados del presente artículo se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas. En primer lugar, se realizó una investigación bibliográfica; además, se aplicaron tres encuestas a lo largo de once años a partir del 201 O, en ellas se recopiló información de los recicladores del cantón Portoviejo respecto a sus condiciones socioeconómicos, ambientales y de salud. Los principales resultados muestran que su actividad ayuda a generar una recuperación importante de residuos sólidos y una reducción en la producción de gases de efecto invernadero y de lixiviados en el cantón; pero, pese a esto, son bajos los réditos económicos que obtienen los trabajadores, y al mismo tiempo, son altos los niveles de hacinamiento en sus hogares y su vulnerabilidad laboral. Esta información ratifica la necesidad fundamental de favorecer políticas y programas que mejoren las condiciones laborales y vitales de los recicladores y las recicladoras de Portoviejo y del país.es_ES
dc.format.extentpp. 193-209es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQUITO, EC: Centro Andino de Acción Popular, CAAPes_ES
dc.relation.ispartofseriesEcuador Debate;No. 122-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRECICLAJEes_ES
dc.subjectRESIDUOS SÓLIDOSes_ES
dc.subjectTRABAJADORES INFORMALESes_ES
dc.subjectCONDICIONES SOCIALESes_ES
dc.subjectCONDICIONES ECONÓMICASes_ES
dc.titleLa cadena del reciclaje: aportes sociales, económicos y ambientales. El caso de la Asociación "17 de septiembre" en Portoviejo Por último, esperamos que este trabajo sea un insumo científico para la denuncia y la incidencia política.es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y documentos de trabajo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Soliz F y otros-CON-068-La cadena.pdf7,98 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.