Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10171
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : Arunakasan sarawinakapa. Las sendas de nuestras palabras. La cosmovisión aymara en el poema y el relato
Autor : Alcón Tancara, Sofia
Director de Tesis: Ochoa Gautier, Ana María, dir.
Descriptores / Subjects : POESÍA AYMARA
COSMOVISIÓN INDÍGENA
LENGUA AYMARA
AYMARAS
POÉTICA AYMARA
CRÍTICA LITERARIA
Identificador de lugar: BOLIVIA
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: 278 p.
Cita Sugerida : Alcón Tancara, Sofia. Arunakasan sarawinakapa. Las sendas de nuestras palabras. La cosmovisión aymara en el poema y el relato. Quito, 2024, 278 p. Tesis (Doctorado en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: TD-217
Resumen / Abstract: En esta tesis, nos damos la posibilidad de transformar y descolonizar el lenguaje desde la perspectiva de la lengua aymara. En este sentido, la lengua aymara opera como una herramienta cognitiva viva, capaz de cuestionar, develar aquello que contiene la lengua dominante con respecto al saber y la palabra, controlada por los “dadores de identidad”. En este trabajo se desenmascara a quienes escriben sobre el discurso de la oralidad, que opera como un artefacto, un dispositivo ideológico que no permite que las lenguas indígenas cambien su condición colonial de lengua minorizada. En la lengua aymara, aquellos denominativos de “relato oral” “tradición oral”, “literatura oral” e “historia oral” no tienen sentido. Pero, para denominar a ese sin sentido de las palabras existen formas para llamar como ina aru [solo palabra], ch’usa aru [palabras vacías] o thä aru [palabras frías]. Es decir, el término “oralidad” es un concepto vacío, es sólo palabra sin acción, y mejor dicho son palabras que se lleva el viento. Es un discurso ideológico que no tiene relación con la realidad. Una vez realizado este deslinde teórico metodológico liberamos la lengua y palabra aymara de aquello que contiene la oralidad, para luego darnos la posibilidad de repensar aquellas nociones propias sobre la palabra en jaqi aru [Lengua y palabra de los humanos]. Además, desde la cosmovisión aymara, la palabra aru tiene multiples sentidos y significados que ordenan y organizan pensamiento aymara. En este sentido, se identifica estas formas originarias para organizar la lengua y palabra aymara, en él prevalece aquel principio de la cosmovisión de “opuestos complementarios” donde la noción de hablar, está interconectada profundamente con el ser jaqi. Es decir, hablar y ser se da de manera simultánea. En esta diversidad de formas de organizar el aru [lengua, palabra, voz], el llamado relato oral y poema responderían más a la lógica y organización de la lengua y palabra castellana la lengua dominante. Pero, existen otros modos de organizar y ordenar la palabra desde el orden y lógica aymara. En este contexto se reflexiona el pensamiento poético del poeta aymara Clemente Mamani Laruta. En sus producciónes poeticas se evidencia la continuidad de la cosmovisión aymara, cuyo orden de las palabras responden al modo de organizar el pensamiento aymara orientado por el principio de la oposición complementaria. Se constata, que el poeta, a la hora de emitir su lenguaje interviene desde la parcialidad de arriba para enunciar aquella coexistencia de la multiplicidad de voces, personajes, montanas, aves, plantas, animales interpretadas y epnsadas desde la parcialidad de arriba. De manera complementaria se reflexiona nayra achachilanakan arunakapa [palabras de los abuelos de antes], aunque este denominativo no encuentra del todo consenso, nos damos la posibilidad de recuperar aquella forma recreada de esta modalidad de palabras que se denomina como wiñay arunaka [palabras eternas]. Estas palabras expresan el sentido eterno de las palabras en el tiempo. En este contexto, en la colección de los relatos el zorro [qamaqi] es uno de los personajes que cumple la función mediadora del saber aymara. El zorro es una imagen poderosa que ordena y organiza el tiempo espacio andino de manera interconectada. En síntesis, el qamaqi cumple con la función de poner en movimiento la fuerza interna de la convivencia comunitaria.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10171
Aparece en las colecciones: Doctorado en Literatura Latinoamericana

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD217-DLLA-Alcon-Arunakasan.pdf2,22 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.