Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10252
Tipo de Material (Spa): | Tesis Doctoral |
Título : | La inconcreción de los derechos de la naturaleza y la tutela judicial. Análisis teórico jurisprudencial: caso Ecuador 2008-2022 |
Autor : | Narváez Álvarez, María José |
Director de Tesis: | Ávila Santamaría, Ramiro Fernando, dir. |
Descriptores / Subjects : | DERECHOS DE LA NATURALEZA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL TUTELA JUDICIAL TEORÍA DEL DERECHO |
Identificador de lugar: | ECUADOR |
Identificador de tiempo: | 2008 - 2018 |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 436 p. |
Cita Sugerida : | Narváez Álvarez, María José. La inconcreción de los derechos de la naturaleza y la tutela judicial. Análisis teórico jurisprudencial: caso Ecuador 2008-2022. Quito, 2025, 436 p. Tesis (Doctorado en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho. |
Código: | TD-221 |
Resumen / Abstract: | La Constitución garantista ecuatoriana establece los derechos de la naturaleza y faculta a la Corte Constitucional su tutela, vía control concreto, abstracto o por creación de jurisprudencia vinculante. El propósito de esta investigación es identificar los razonamientos judiciales detectados en acciones extraordinarias de protección que limitan la concreción de tales derechos, en función de su enmienda en casos futuros con base en el contenido esencial de la matriz disciplinaria de la naturaleza como un sujeto con derechos. El enfoque analítico-descriptivo asumido articula el método estudio de casos múltiple y la técnica denominada sentencia ferenda complementada con el método utópico, como estrategia de prospectiva judicial dirigida al juez constitucional para dotarle de insumos teóricos, doctrinales y/o técnicos alternativos a los utilizados en las decisiones judiciales que se cuestionan. En la investigación se privilegia el método cualitativo y técnicas jurimétricas aplicadas a las sentencias seleccionadas del período 2008-2022, clasificadas en dos fases: (i) aprendizaje (2008-2018), y (ii) desarrollo (2019-2022), en el marco del control concreto de constitucionalidad y la selección de casos para la generación de jurisprudencia vinculante. El resultado de la investigación incluye siete hallazgos o conclusiones de carácter teórico (filosófico-jurídico), metodológico y empírico. El punto nodal es la implementación de una matriz de resultados proposicionales elaborada con la data recolectada de las decisiones judiciales, que connota la validez del protocolo diseñado para el estudio de la jurisprudencial sobre la tutela del neo sujeto. La conclusión de contexto es haber logrado visibilizar una orientación epistemológica irradiada de la complejidad ambiental, de la potencialidad de los saberes otros, en el marco de una innovada perspectiva ius-filosófica, jurídica-constitucional encaminada a fortalecer la democracia integral y la hermenéutica jurisprudencial ecobiocentrista, y los razonamientos judiciales que anulan el desarrollo de la matriz disciplinaria de la naturaleza como sujeto de derechos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10252 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Derecho |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TD221-DDE-Narvaez-La inconcrecion.pdf | 2,77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons