Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10292
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorReyes Valenzuela, Carlos Marcelo-
dc.contributor.authorLarrea Castelo, María de Lourdes-
dc.contributor.authorGuarderas Albuja, María de la Paz-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.date.accessioned2025-02-11T16:55:58Z-
dc.date.available2025-02-11T16:55:58Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationReyes Valenzuela, Carlos Marcelo, Larrea Castelo, María de Lourdes y Guarderas Albuja, María de la Paz. "Efectos psicosociales del acoso sexual en estudiantes de instituciones de educación superior de Quito, Ecuador". Revista Castalia. (42) (I Semestre 2024): 51-73.es_ES
dc.identifier.issn0719-8051-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10292-
dc.description.abstractEl acoso sexual constituye un fenómeno de mayor frecuencia en la educación superior, con una alta prevalencia en estudiantes. No obstante, poco se conoce sobre los efectos que presenta en la salud mental, los proyectos de vida académica, profesional o en las relaciones personales de quienes han sido acosadas o acosados. El objetivo de este trabajo es identificar variables predictoras de los efectos psicosociales del acoso sexual en estudiantes de universidades. Se aplicó la Encuesta de Acoso Sexual en las Instituciones de Educación Superior (ASIES) a 6.878 estudiantes universitarios en Quito, de los cuales 2.945 reportaron acoso sexual. Para el presente análisis se construyó un indicador de efectos psicosociales que consideró las afectaciones en la salud y las repercusiones en la vida personalacadémica. Los resultados evidencian medias significativamente más altas en estos indicadores en estudiantes que presentaron acoso sexual. El análisis de regresión logística identificó el sexo, la orientación sexual, la etnia, la clase social autoidentificada, las condiciones de estudio y el semestre en que se cursa una carrera universitaria como las principales variables predictoras de los efectos psicosociales del acoso sexual. Estos hallazgos dan cuenta de indicadores claves a ser considerados en las estrategias de prevención y atención del acoso sexual en las universidades.es_ES
dc.format.extentpp. 51-73es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSantiago de Chile, CL: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicologíaes_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Castalia;No. 42-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectACOSO SEXUALes_ES
dc.subjectIMPACTO PSICOSOCIALes_ES
dc.subjectESTUDIANTES UNIVERSITARIOSes_ES
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIORes_ES
dc.titleEfectos psicosociales del acoso sexual en estudiantes de instituciones de educación superior de Quito, Ecuadores_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y documentos de trabajo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Reyes C-CON-008-Efectos psicosociales.pdf519,84 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.