Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10293
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMoreta Herrera, Carlos Rodrigo-
dc.date.accessioned2025-02-11T16:56:12Z-
dc.date.available2025-02-11T16:56:12Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationMoreta Herrera, Carlos Rodrigo y Reyes Valenzuela, Carlos Marcelo. "El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento". INTERDISCIPLINARIA. 39(1) (2022): 77-90.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10293-
dc.description.abstractEn la actualidad, existe mayor interés sobre los estudios acerca de la cognición implícita y su función en la conducta. Los modelos explicativos actuales de la psicopatología tienen como limitante la escasa consideración de los procesos cognitivos automáticos en la conducta psicopatológica, como la relacionada con el consumo de sustancias. En este estudio, se revisa al sesgo atencional en los trastornos por consumo y sus implicaciones en la psicopatología, la medición del fenómeno y su aplicación para la intervención. El sesgo atencional hacia las señales críticas de sustancias o drogas es un mecanismo disfuncional de la atención selectiva que opera frecuentemente a nivel automático o implícito y en el que la asignación y focalización de la atención es desproporcionada en el tiempo, entre un estímulo específico (imagen o palabra relacionada con una droga) versus un estímulo neutro. Atrae la atención de la persona al estímulo crítico del que, posteriormente, resulta difícil de desacoplarse y facilita otros procesos cognitivos subsecuentes al consumo. Se presenta evidencia de la incidencia del sesgo atencional en el consumo, el curso, la gravedad, el craving (necesidad intensa de consumo), la abstinencia, la recaída y la probabilidad de fracaso en el tratamiento. Además, explica sobre el fenómeno del consumo, desde la cognición implícita, el inconsciente y la neurociencia cognitiva. Finalmente, en este estudio, se revisan propuestas de intervención sobre los problemas de consumo con técnicas de modificación del sesgo atencional complementarias a los tratamientos cognitivo-conductuales actuales. Se considera necesario explorar sobre esta línea de investigación y su relación con los trastornos por consumo de sustancias dentro de la región.es_ES
dc.format.extentpp. 77-90es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMadrid, ES: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicologíaes_ES
dc.relation.ispartofseriesINTERDISCIPLINARIA;Vol. 39, No. 1-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCONSUMO DE ALCOHOLes_ES
dc.subjectCONSUMO DE DROGASes_ES
dc.subjectATENCIÓNes_ES
dc.subjectPSICOLOGÍA COGNITIVAes_ES
dc.subjectPSICOPATOLOGÍAes_ES
dc.titleEl sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamientoes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y documentos de trabajo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Reyes C-CON-009-El sesgo atencional.pdf510,61 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.