Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10300
Tipo de Material (Spa): | Artículo |
Título : | Victimización secundaria y reparación integral en la atención a mujeres víctimas de violencia en Quito |
Autor : | Vasco Múñoz, María Gabriela Caicedo Guaigua, Cristina Ortega Recalde, Geovanna Romero Páez, Mayra Reyes Valenzuela, Carlos Marcelo |
Descriptores / Subjects : | VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA ACCESO A LA JUSTICIA REPARACIÓN INTEGRAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA |
Identificador de lugar: | ECUADOR - QUITO |
Fecha de Publicación : | 2021 |
Ciudad: Editorial : | Ambato, EC: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato |
Paginación: | pp. 26-37 |
Cita Sugerida : | Vasco Múñoz, María Gabriela y otros. "Victimización secundaria y reparación integral en la atención a mujeres víctimas de violencia en Quito". Veritas & Research. 3(1) (2021): 26-37. |
Colección / Serie : | Veritas & Research;Vol. 3, No. 1 |
Resumen / Abstract: | La violencia contra la mujer constituye un fenómeno de gran preocupación en Ecuador, que ocurre en un contexto social de inequidad de género y que, permanentemente, se expresa y válida en comportamientos y actitudes que refuerzan el poder masculino sobre lo femenino. Cuando una mujer denuncia violencia, además, se ve expuesta a una naturalización institucional sobre sus causas, que plantean una serie de limitaciones en el acceso a la justicia y en la reparación integral, entendiéndose dichos obstáculos como victimización secundaria. El objetivo de esta investigación consiste en identificar la percepción de las dinámicas de victimización secundaria y reparación integral en funcionarios públicos que brindan atención a mujeres víctimas de violencia en Quito. El método utilizado está basado en la teoría fundamentada que permite desarrollar de manera más amplia los conceptos y categorías en estudio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho operadores de justicia y cuatro psicólogas de distintas instituciones judiciales y de salud. Los resultados evidencian que los participantes reconocen que estas dinámicas de victimización secundaria están presentes en la atención a las mujeres, que se expresa en la extensión de procesos judiciales, la desarticulación entre instituciones, el desfase en la reparación y la escasa formación en los funcionarios en enfoques de protección constituye un maltrato adicional a las mujeres, que posibilita una distancia de la justicia ante la vulneración de sus derechos. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos y del requerimiento hacia el Estado en el abordaje de la violencia y las reales posibilidades que las mujeres tienen para acceder a una reparación que abarque todos los impactos de las situaciones de violencia. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10300 |
ISSN : | 2697-3375 |
Aparece en las colecciones: | Artículos y documentos de trabajo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Reyes C-CON-016-Victimización secundaria.pdf | 390,93 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons