Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10369
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorReyes Valenzuela, Carlos Marcelo-
dc.contributor.authorGrondona Opazo, Gino-
dc.contributor.authorRodríguez, Marcelo-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-03-13T20:51:13Z-
dc.date.available2025-03-13T20:51:13Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationReyes Valenzuela, Carlos Marcelo, Grondona Opazo, Gino y Rodríguez, Marcelo. "Evaluación del impacto de la Comisión de la Verdad en Ecuador: aportes psicosociales en la actual discusión sobre la reparación a las víctimas". Psicología Política. 15 (32) (enero-abril 2015): 119-136.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10369-
dc.description.abstractLa Comisión de la Verdad en Ecuador (CVE) y el Informe “Sin Verdad no hay Justicia” (2010), se establecieron como medida de reconocimiento del Estado ecuatoriano ante las sucesivas vulneraciones a los derechos humanos que se presentaron desde 1984-88, y posteriormente hasta 2008. En este contexto, se realizó esta investigación que permitió conocer el impacto del trabajo de dicha comisión, además de diversos aspectos psicosociales tales como: el compartir emocional, percepción de clima social, el perdón y crecimiento societal. La muestra estuvo conformada por 387 participantes entre 19 y 79 años, que se distribuyen en víctimas directas, indirectas y población no afectada. Los resultados indican que las víctimas directas presentan mayor conocimiento y una mejor evaluación del trabajo de la CVE, comparten más sus emociones sobre lo sucedido y perciben un mayor crecimiento en la sociedad tras el informe, en comparación con los otros dos grupos. Asimismo, en las víctimas directas se considera la urgencia de abordar en primer lugar la reparación económica, seguida de la judicial y la psicológica. Se analizan estos hallazgos y sus implicaciones en la actual discusión en Ecuador sobre la reparación.es_ES
dc.format.extentpp. 119-136es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAssociação Brasileira De Psicologia Políticaes_ES
dc.relation.ispartofseriesPsicología Política;Vol. 15, No. 32-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCOMISIÓN DE LA VERDAD DEL ECUADORes_ES
dc.subjectIMPACTO PSICOSOCIALes_ES
dc.subjectVÍCTIMAS DE LA VIOLENCIAes_ES
dc.subjectREPARACIÓN INTEGRALes_ES
dc.titleEvaluación del Impacto de la Comisión de la Verdad en Ecuador: aportes psicosociales en la actual discusión sobre la reparación a las víctimases_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y documentos de trabajo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Reyes C-CON-032-Evaluacion del impacto.pdf309,75 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.