Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10387
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorReyes Valenzuela, Carlos Marcelo-
dc.contributor.authorBlanco Abarca, Amalio-
dc.contributor.authorMartos Méndez, María José-
dc.contributor.authorBlanco Escribano, Rubén-
dc.date.accessioned2025-03-18T21:16:57Z-
dc.date.available2025-03-18T21:16:57Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationReyes Valenzuela, Carlos Marcelo, Blanco Abarca, Amalio, Martos Méndez, María José y Blanco Escribano, Rubén. "Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos". Avances en Psicología Latinoamericana. 38 (2) (2020): 1-15.es_ES
dc.identifier.issn2145-4515-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10387-
dc.description.abstractHolmes y Rahe (1967) reconocen que las experiencias traumáticas son independientes de la valencia emocional del evento, y la percepción de amenaza tiene incidencia en cómo son procesadas estas vivencias. Los estudios en sesgos de memoria implícita han identificado que personas con trastorno por estrés postraumático (tept) presentan ventajas en el procesamiento de información traumática. Por otro lado, los estudios de la memoria autobiográfica del trauma presentan algunas características fenomenológicas distintivas al recuerdo de sucesos positivos. El objetivo de esta investigación es explorar el sesgo de memoria implícita y su relación con las características fenomenológicas de los recuerdos autobiográficos en población no clínica y evaluar qué ocurre cuando se percibe una amenaza. Se evaluaron 42 universitarios y se les pidió que describieran un suceso autobiográfico, positivo o traumático y el grado de amenaza percibida de dicho evento. Los resultados evidencian diferencias significativas en la memoria implícita en función de la percepción de amenaza y una relación inversa entre el priming y las conversaciones recurrentes sobre el suceso. Se discuten las implicaciones de estos resultados en la línea de estudios de memoria y trauma.es_ES
dc.format.extentpp. 1-15es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publishers.l., CO: Universidad del Rosarioes_ES
dc.relation.ispartofseriesAvances en Psicología Latinoamericana;Vol. 38, No. 2-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectESTRÉS (PSICOLOGÍA)es_ES
dc.subjectTRAUMASes_ES
dc.subjectEVENTOS POSTRAUMÁTICOSes_ES
dc.subjectMEMORIAes_ES
dc.titleRelación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticoses_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y documentos de trabajo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Reyes C-CON-038-Relacion de la percepción.pdf430,11 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.