Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10388
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBustillos Caranqui, Joselyn Arleth-
dc.contributor.authorEgas Balseca, Sonia-
dc.contributor.authorReyes Valenzuela, Carlos Marcelo-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporalOCTUBRE 2019es_ES
dc.date.accessioned2025-03-19T15:05:27Z-
dc.date.available2025-03-19T15:05:27Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationBustillos Caranqui, Joselyn Arleth, Egas Balseca, Sonia y Reyes Valenzuela, Carlos Marcelo. "Relaciones de género en las acciones universitarias en el paro de octubre 2019 en Ecuador". Revista de Cultura de Paz. 4 (enero-diciembre 2020): 211-228.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10388-
dc.description.abstractLas diversas movilizaciones sociales que se presentaron en América Latina durante el 2019 y en Ecuador en particular, puso en evidencia tres aspectos de interés: primero, que la sociedad civil está presentando una activación que incluye a diversos grupos sociales, incluyendo a estudiantes universitarios; segundo, que los Estados vienen respondiendo principalmente a través de la criminalización y fuerte represión y uso desproporcionado e ilegal de la fuerza; tercero, que los movimientos sociales actuales revelan que no solo están orientados a la defensa de derechos y a protestar por medidas económicas, sino que están configurando una vía para promover nuevas formas democráticas y de relación con el Estado. El presente texto aborda los sentidos y diná micas de género que emergen en la acción universitaria en el paro y levantamiento indígena en Ecuador. Para tal fin, se emplea una metodología cualitativa, que busca comprender e interpretar los sentidos en diversos estudiantes de cuatro universidades de Quito durante octubre de 2019, a través de entrevistas cualitativas y un grupo de discusión. Los resultados plantean que la acción de estudiantes universitarios en movilizaciones sociales se posibilitará cuando los espacios fundamentalmente educativos, formen capacidades intelectuales y emocionales. Además, las dinámicas horizontales y de solidaridad en tales contextos posibilitan subvertir dinámicas y relaciones de género, visibilizando roles de liderazgo de las mujeres en tales acciones. Por último, se evidencia que las acciones de universitarios se inscriben en una respuesta social entendida en algunos casos como resistencia, orientación a un cambio social o ayuda humanitaria.es_ES
dc.format.extentpp. 211-228es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLoja, EC: UTPL / Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Pazes_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista de Cultura de Paz;Vol. 4-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLUCHAS SOCIALESes_ES
dc.subjectGÉNEROes_ES
dc.subjectESTUDIANTES UNIVERSITARIOSes_ES
dc.subjectLIDERAZGOes_ES
dc.titleRelaciones de género en las acciones universitarias en el paro de octubre 2019 en Ecuadores_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y documentos de trabajo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Reyes C-CON-039-Relaciones de genero.pdf362,11 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.