Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/10398Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Ávila Santamaría, Ramiro Fernando, dir. | - | 
| dc.contributor.author | Guamán Chacaguasay, María Yolanda | - | 
| dc.date.accessioned | 2025-03-21T15:29:29Z | - | 
| dc.date.available | 2025-03-21T15:29:29Z | - | 
| dc.date.issued | 2024 | - | 
| dc.identifier.citation | Guamán Chacaguasay, María Yolanda. Los derechos de la naturaleza desde la perspectiva intercultural: una mirada desde la filosofía del Pueblo Puruhá. Quito, 2024, 115 p. Tesis (Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho. | es_ES | 
| dc.identifier.other | T-4315 | - | 
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10398 | - | 
| dc.description.abstract | El presente informe de investigación tiene como objetivo cosechar los saberes y conocimientos ancestrales que posee el Pueblo Puruhá, a partir de un proceso investigativo autoetnográfico, que implicó la revisión de la información secundaria y recolección de la información primaria a partir del dialogo mantenido con taytas, mamas, yachakkuna (sabios), líderes y lideresas comunitarias y organizacionales, a más de enlazar con mis conocimientos adquiridos mediante el vínculo intergeneracional. Para los Puruhá, estos conocimientos son adquiridos como herencia milenaria, transmitida por los y las abuelas de generación en generación y desarrollados a partir de la estrecha relación con nuestro territorio y la madre naturaleza; construyendo así una cultura milenaria capaz de sostener por siglos su identidad histórico cultural, su forma de organización comunitaria, sus costumbres, y su filosofía. El logro principal de esta investigación es la profundización de los saberes ancestrales abordados desde la concepción de los elementos naturales como la tierra, el agua, el fuego, el aire, y la energía vital como elementos indispensables para la generación de la vida en el cosmos, también se habla de las montañas como Apus tutelares y entes que otorgan identidad al runa Puruhá. Estos saberes son urgentes, importantes, necesarios, y a la vez se convierten en una alternativa para el cuidado de nuestra casa grande, la “Pachamama”. | es_ES | 
| dc.format.extent | 115 p. | es_ES | 
| dc.language.iso | spa | es_ES | 
| dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES | 
| dc.rights | openAccess | es_ES | 
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * | 
| dc.subject | EPISTEMOLOGÍA | es_ES | 
| dc.subject | INTERCULTURALIDAD | es_ES | 
| dc.subject | CULTURA INDÍGENA | es_ES | 
| dc.subject | FILOSOFÍA INDÍGENA | es_ES | 
| dc.subject | CONOCIMIENTO AUTÓCTONO | es_ES | 
| dc.subject | TERRITORIO | es_ES | 
| dc.title | Los derechos de la naturaleza desde la perspectiva intercultural: una mirada desde la filosofía del Pueblo Puruhá | es_ES | 
| dc.type | masterThesis | es_ES | 
| dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural | |
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T4315-MDNJI-Guaman-Los derechos.pdf | 3,62 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
     
    


