Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10402
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRomero Cevallos, Marco Aurelio, dir.-
dc.contributor.authorCabrera Cevallos, Margarita Rosa-
dc.coverage.spatialECUADOR - CHIMBORAZO - CHAMBOes_ES
dc.coverage.spatialECUADOR - CHIMBORAZO - PALITAGUAes_ES
dc.coverage.spatialECUADOR - CHIMBORAZO - GUANOes_ES
dc.date.accessioned2025-03-27T20:22:40Z-
dc.date.available2025-03-27T20:22:40Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCabrera Cevallos, Margarita Rosa. Intermediación comercial y su impacto en la agricultura familiar campesina. Quito, 2025, 70 p. Tesis (Maestría en Derecho y Sociedad. Mención en Derecho y Economía en América Latina). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherT-4521-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10402-
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación radica en analizar la intermediación comercial y su influencia en la agricultura familiar campesina en Ecuador, apoyada en un estudio de tres casos en las comunidades rurales en Chambo, Palitagua y Guano, localizadas en la provincia de Chimborazo-Ecuador. En particular, la investigación analiza las interacciones desiguales entre el empoderamiento y la dependencia de los pequeños agricultores campesinos frente a intermediarios comerciales que dominan el mercado y disminuyen sus beneficios marginales. La metodología utilizada se apoya en un enfoque cualitativo, que incluye estudios de caso y entrevistas directas con agricultores en las zonas elegidas para el estudio, sumando así diversos testimonios, mediante los cuales los pequeños productores aportaron una visión detallada sobre las dificultades de acceder a mercados y de gestionar los costos de producción, y de negociar precios justos. Los resultados del estudio demuestran que, en Chambo, Palitagua y Guano, los agricultores campesinos de la región andina dependen enormemente de los intermediarios. Esto se debe a la total falta de infraestructura vial desarrollada, transporte y canales comerciales directos. Los intermediarios establecen precios y se apropian de la mayor parte del valor del producto, dejando a los agricultores una fracción mucho menor. Este estudio concluye que el apoyo brindado al agro en Ecuador es insuficiente, reduciendo sus posibilidades de vivir dignamente, de ejercer un comercio justo y abierto, y de salir de la pobreza, que les hace subsistir en condiciones injustas y precarias frente a los medianos y grandes productores, quienes concentran la tierra y los recursos.es_ES
dc.format.extent70 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDESARROLLO RURALes_ES
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIAes_ES
dc.subjectCOMERCIOes_ES
dc.subjectCOMPETITIVIDADes_ES
dc.subjectCAMPESINOSes_ES
dc.subjectJUSTICIA SOCIALes_ES
dc.titleIntermediación comercial y su impacto en la agricultura familiar campesinaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho y Sociedad

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4521-MDS-Cabrera-Intermediacion.pdf840,89 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.