Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10411
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.-
dc.contributor.authorCando Lizano, Carlos Andrés-
dc.date.accessioned2025-04-15T19:34:00Z-
dc.date.available2025-04-15T19:34:00Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCando Lizano, Carlos Andrés. Hacia una reflexión de la condición humana a través del cuerpo transformado en cinco cuentos de Carlos Béjar Portilla: reflexiones éticas desde los íconos del cyborg y el posthumano. Quito, 2025, 89 p. Tesis (Maestría en Literatura. Mención en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-4528-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10411-
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación teórica tiene por objeto el estudio de los siguientes cuentos del escritor ecuatoriano Carlos Béjar Portilla: “A.C. Dobleu”, “Osa Mayor”, “Demasiado tarde para mirar las estrellas”, “Dulce Lactancia” y “La Palabra”. La finalidad de este estudio es analizar de qué manera estos cuentos, a través de los íconos del cyborg y del posthumano, permiten reflexionar sobre la condición humana, por medio de paradojas que hacen uso del extrañamiento de la realidad para formular un horizonte de reflexiones éticas. En este sentido, se sitúa a la narrativa del escritor ecuatoriano dentro de los parámetros de la ciencia ficción prospectiva y especulativa, con el propósito de ver cómo sus tramas, si bien no se sustentan en el rigor científico, usan la imaginación y la fantasía para explorar dilemas y preocupaciones del mundo contemporáneo. A partir de esto, la lectura de sus cuentos se realiza en clave de antropología especulativa, lo cual, permitirá apreciar cómo Béjar Portilla toma elementos de su entorno para fabularlos y presentar imágenes que, si bien no son un retrato mimético de la realidad, sí son una interpretación de esta. Así también, se observa cómo el horizonte narrativo que formulan estos cuentos, a través del novum, abren un horizonte filosófico que revela los deseos, miedos y aspiraciones de la cultura contemporánea.es_ES
dc.format.extent89 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCUENTO ECUATORIANOes_ES
dc.subjectBÉJAR PORTILLA, CARLOS, 1938-es_ES
dc.subjectCIENCIA FICCIÓNes_ES
dc.subjectCRÍTICA LITERARIAes_ES
dc.titleHacia una reflexión de la condición humana a través del cuerpo transformado en cinco cuentos de Carlos Béjar Portilla: reflexiones éticas desde los íconos del cyborg y el posthumanoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Literatura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4528-ML-Cando-Hacia.pdf745,52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.