Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10438
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Honores y bohemias de mi reinado ¡Qué viva Sarita Chacón!: los concursos de belleza como operadores simbólicos de dinámicas sociales y culturales, estudio de caso Señorita Ecuador (1930)
Autor : Chaguaro Paredes, Lucía Daniela
Director de Tesis: Rodríguez Albán, Martha Cecilia, dir.
Descriptores / Subjects : CERTÁMENES DE BELLEZA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MUJERES
Identificador de lugar: ECUADOR
Identificador de tiempo: 1930
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 97 p.
Cita Sugerida : Chaguaro Paredes, Lucía Daniela. Honores y bohemias de mi reinado ¡Qué viva Sarita Chacón!: los concursos de belleza como operadores simbólicos de dinámicas sociales y culturales, estudio de caso Señorita Ecuador (1930). Quito, 2025, 97 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: T-4540
Resumen / Abstract: Este trabajo coloca a los concursos de belleza, no como eventos aislados, sino como operadore simbólicos en los cuales confluyen y se entretejen discursos y dinámicas sociales como clase, género y nacionalidad. Al analizar los concursos de belleza se puede entender los valores de una época específica donde el cuerpo femenino, es entendido como un territorio de luchas y pugnas. Planteo que, desde la primera elección de Miss Ecuador (1930) hasta la última realizada este año (2024) hay cuatro hitos que son importantes dentro de este certamen. En 1930 la elección de Sara Chacón, guayaquileña mestiza, representante de los sectores medios; en un segundo momento, la coronación de Mónica Chalá (1995), primera Miss afrodescendiente; el 2004 marcado por la globalización y los discursos de unión nacional, este año Ecuador es sede del Miss Universo; y, el momento actual, donde surgen debates acerca de la continuidad o supresión de estos eventos donde la mujer pasa a convertirse en un objeto de consumo y donde las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial colocan nuevos debates. Sin embargo, este trabajo de investigación analiza el primer concurso, Señorita Ecuador, que fue organizado por el periódico El Telégrafo y que tuvo como ganadora a Sarita Chacón. Se fundamenta en tres postulados: i) la representación de las mujeres en los medios de comunicación en 1930, ii) el concurso de belleza como un pretexto para hablar de nación e identidad al cumplirse los 100 años de Ecuador como república, iii) la elección de Señorita Ecuador como un dispositivo donde se plasman procesos de movilidad social. Sara Chacón se convierte en un campo de disputas simbólicas. Es necesario aclarar, que se utilizaron fuentes primarias para la elaboración del mismo. Entre las cuales figuran: Archivos del diario El Telégrafo y El Comercio en los meses de noviembre, diciembre de 1929, además, los meses de enero, febrero y marzo de 1930. El diario personal escrito por Sara Chacón, Honores y bohemias de mi reinado; y para finalizar la novela Señorita Ecuador de Alfredo Pareja Diezcanseco.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10438
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4540-MEC-Chaguaro-Honores.pdf2,58 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.