Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10439
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMogrovejo Jaramillo, Juan Carlos, dir.-
dc.contributor.authorCruz Villacís, Ángel Gabriel-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-05-12T16:42:32Z-
dc.date.available2025-05-12T16:42:32Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCruz Villacís, Ángel Gabriel. Principios del derecho administrativo sancionador y DD. HH. en el derecho administrativo sancionador tributario ecuatoriano. Quito, 2025, 201 p. Tesis (Maestría en Derecho Tributario). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherT-4542-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10439-
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es delimitar los parámetros jurídico-doctrinarios de los principios del derecho administrativo sancionador y analizar los preceptos dictados por el Sistema Internacional de DD. HH. que deben ser acatados en la normativa interna dentro de derecho administrativo sancionador tributario ecuatoriano. Se estudia los orígenes y fines del Estado, la Administración, el ius puniendi y sus manifestaciones, y ahonda en los principios torales del derecho administrativo sancionador desde la doctrina especializada, las disposiciones recogidas en los instrumentos internacionales del Sistema de Protección de DD. HH., la jurisprudencia emitida por las altas cortes, y los sistemas tributarios comparados de USA, Francia y España. Con todo el conocimiento adquirido se ha analizado el ordenamiento jurídico ecuatoriano en materia de derecho administrativo sancionador tributario y verificado la constitucionalidad y convencionalidad de las normas establecidas por el legislador en la esfera de estudio, con especial énfasis en el error tributario. La investigación realizada es necesaria, por cuanto el ejercicio del ius puniendi no puede ser ilimitado, sino que debe regirse de manera irrestricta a los principios y garantías del debido proceso para salvaguardar que los derechos, libertades y garantías de la persona en tanto ser humano sean respetados de forma plena. La investigación ha tenido como sustento metodológico un enfoque cualitativo con diseño de corte documental-bibliográfico, como método general se ha recurrido al método inductivo y, de forma específica, al método hermenéutico en su parámetro normativo y arista jurídica, con técnica documental y entrevista semiestructurada aplicada a expertos en Derecho. Como conclusión, se ha verificado que las disposiciones en materia de derecho administrativo sancionador tributario adolecen de inconstitucionalidad sobrevenida e inconvencionalidad, lo que deja expuesto a Ecuador a responsabilidad extracontractual del Estado por legislador dañoso y responsabilidad internacional de DD. HH. por graves violaciones al debido proceso y a la tutela efectiva.es_ES
dc.format.extent201 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADORes_ES
dc.subjectDERECHO TRIBUTARIOes_ES
dc.subjectDERECHO PROCESAL TRIBUTARIOes_ES
dc.subjectCONTROL DE CONVENCIONALIDADes_ES
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectDEBIDO PROCESOes_ES
dc.titlePrincipios del derecho administrativo sancionador y DD. HH. en el derecho administrativo sancionador tributario ecuatorianoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Tributario

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4542-MDT-Cruz-Principios.pdf1,7 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.