Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10467
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : La desnaturalización de la acción de hábeas corpus correctivo en el Ecuador por los jueces de primer nivel: análisis teórico y criterios jurisprudenciales
Autor : Arias Núñez, Grace Geoconda
Director de Tesis: Guerrero del Pozo, Juan Francisco
Descriptores / Subjects : HÁBEAS CORPUS
PRIVACIÓN DE LIBERTAD
DERECHO A LA LIBERTAD
GARANTÍAS JURISDICCIONALES
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 62 p.
Cita Sugerida : Arias Núñez, Grace Geoconda. La desnaturalización de la acción de hábeas corpus correctivo en el Ecuador por los jueces de primer nivel: análisis teórico y criterios jurisprudenciales. Quito, 2025, 62 p. Tesis (Maestría en Derecho Constitucional). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
Código: T-4551
Resumen / Abstract: Las garantías jurisdiccionales tienen una naturaleza eminentemente tutelar, lo que supone que solo deben utilizarse para proteger los derechos constitucionales cuando se han vulnerado o se encuentran en circunstancias de vulneración actual, y se requiere de medidas cautelares a la espera de una resolución de fondo. El uso de tales garantías para propósitos distintos a los previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, dan lugar a su desnaturalización, cuestión que tiene lugar con cierta frecuencia en el caso del hábeas corpus, cuando se utiliza para solicitar la libertad de personas legítimamente privadas de libertad, algunas de las cuales han sido concedidas por jueces de primer nivel, en favor de personas que se encuentran en aquella condición. A partir de esos presupuestos, en la investigación se realiza un análisis histórico, dogmático y constitucional de la acción de hábeas corpus como mecanismo legítimo para proteger el derecho a la libertad personal, en el supuesto de una privación arbitraria, ilegítima o ilegal, o para revisar las condiciones en que se cumple la privación de libertad para proteger derechos conexos. En este último caso, procede el hábeas corpus correctivo, que no pretende obtener la libertad de la persona privada de ella, sino mejorar su situación y corregir situaciones de vulneración de derechos; en ese contexto y de acuerdo con la Sentencia N° 365-18-JH/21 y acumulados de la Corte Constitucional, es posible que la persona obtenga, por vía del hábeas corpus correctivo, medidas sustitutivas, siempre que se acrediten los extremos previstos en la sentencia precitada. El análisis se sustenta además en una revisión de casos de hábeas corpus correctivo y las consideraciones de la Corte Constitucional en cada caso. En lo principal se concluye que la finalidad de esa modalidad de hábeas corpus debe ser solo corregir la presunta vulneración de derechos en el cumplimiento de la pena y nunca la libertad, o la obtención de medidas alternativas a la misma cuando exista una sentencia condenatoria ejecutoriada, sino la efectiva reparación del derecho vulnerado a cargo de la autoridad competente.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10467
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Constitucional

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4551-MDC-Arias-La desnaturalizacion.pdf590,38 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.