Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10468
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.-
dc.contributor.authorLluvichusca Urvina, Sara Abigail-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2020 - 2024es_ES
dc.date.accessioned2025-05-26T19:04:45Z-
dc.date.available2025-05-26T19:04:45Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationLluvichusca Urvina, Sara Abigail. Comunicación de gobierno vista como campaña permanente: caso de estudio Daniel Noboa. Quito, 2025, 65 p. Tesis (Maestría en Comunicación Política. Mención en Gobernanza y Procesos Electorales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.es_ES
dc.identifier.otherT-4552-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10468-
dc.description.abstractEcuador ha atravesado un constante período de inestabilidad política; durante los últimos cuatro años (2020-2024) se ha presenciado la llegada de distintos presidentes con agendas y estilos de liderazgo significativamente marcados, especialmente en la forma de comunicar. Desde Lenín Moreno, quien rompió con el paradigma correísta, hasta Guillermo Lasso con los diferentes escándalos de corrupción que atribuyó a una salida anticipada de su gobierno, trayendo consigo una fuerte fragmentación política. En este contexto, la llegada de Daniel Noboa como candidato y ahora presidente representa no solo un cambio generacional, sino también una transformación en la forma de gobernar y, por ende, de comunicar. En particular, la presente investigación se centra en analizar cómo la comunicación gubernamental de Noboa se articula bajo la lógica de campaña permanente, por lo que se ha tomado la red social de TikTok como herramienta de posicionamiento y gestión política. La metodología empleada fue de carácter cualitativo y cuantitativo; el análisis de medios centró su data en las métricas de la cuenta oficial del presidente que denotaron momentos específicos de campaña, donde se usó la crisis (inseguridad, desempleo y crisis energética) como elemento clave de persuasión y logro proselitista. En cuanto a la comunicación de gobierno, se adaptó a la plataforma de TikTok, donde consolidó su liderazgo político, integrando narrativas acordes a la red que incluían trends, música viral e imágenes de su vida cotidiana. Este fue un mecanismo de respuesta sobre su gestión y una estrategia de mantener un vínculo constante con el electorado.es_ES
dc.format.extent65 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCOMUNICACIÓN EN POLÍTICAes_ES
dc.subjectCOMUNICACIÓN GUBERNAMENTALes_ES
dc.subjectPLATAFORMAS DIGITALESes_ES
dc.subjectCAMPAÑAS POLÍTICASes_ES
dc.titleComunicación de gobierno vista como campaña permanente: caso de estudio Daniel Noboaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación Política

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4552-MCP-Lluvichusca-Comunicacion.pdf1,55 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.