Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10470
Tipo de Material (Spa): | Artículo |
Título : | La intervención judicial frente a vulneraciones estructurales y sistemáticas del derecho a la salud y el acceso a medicamentos en el Ecuador |
Autor : | Ubidia Donoso, Iván Francisco |
Director de Tesis: | Parra Cortés, Lina Victoria, dir. |
Descriptores / Subjects : | DERECHO A LA SALUD ACCESO A MEDICAMENTOS POLÍTICA DE SALUD ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL ECUATORIANA REPARACIÓN INTEGRAL |
Identificador de lugar: | ECUADOR |
Identificador de tiempo: | 2020 |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 163 p. |
Cita Sugerida : | Ubidia Donoso, Iván Francisco. La intervención judicial frente a vulneraciones estructurales y sistemáticas del derecho a la salud y el acceso a medicamentos en el Ecuador. Quito, 2025, 163 p. Tesis (Maestría en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho. |
Código: | T-4554 |
Resumen / Abstract: | La presente investigación tomó como objeto de estudio a las sentencias estructurales, circunscribiendo su análisis a la grave problemática de falta de acceso a medicamentos para personas con enfermedades catastróficas y raras o huérfanas en el Ecuador. Si bien a nivel de derecho constitucional comparado se ha dado buena cuenta del fenómeno de las sentencias estructurales, como por ejemplo en Colombia a través de la figura de estado de cosas inconstitucional, en el Ecuador dicha temática ha sido abordada de forma tangencial, a pesar de que en los últimos años la Corte Constitucional ha emitido fallos emblemáticos al respecto. De ahí que, el objetivo de esta investigación fue identificar los rasgos jurídicos y fácticos que permiten pensar en la existencia de una vulneración estructural y sistemática de derechos en el caso estudiado, así como evaluar los efectos de la sentencia estructural n.° 679-18-JP/20 y acumulados, sobre acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces. Para el efecto, se desarrolló una investigación descriptiva en donde primó el método dogmático; sin embargo, también se acudió a técnicas empíricas, tanto cualitativas como cuantitativas, especialmente entrevistas y análisis de expedientes judiciales. Los hallazgos de este estudio revelan que, a cuatro años de emitida la sentencia estructural en mención, se presentan resultados débiles con relación a sus efectos materiales y directos. En cambio, se avizora resultados más alentadores con relación sus efectos simbólicos e indirectos. La mayor deuda del balance ensayado fue de la Corte Constitucional, pues se evidenció el seguimiento sumamente débil por parte de dicha magistratura para alcanzar el cumplimiento de la sentencia n.° 679-18-JP/20 y acumulados. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10470 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Derecho |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4554-MDE-Ubidia-La intervencion.pdf | 1,35 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons