Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10509
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Violencia y masculinidad en las crisis carcelarias en Ecuador: representaciones de la violencia al interior de los centros de reclusión entre PPL y su visibilidad en los medios de comunicación
Autor : Valencia Vásquez, Paola Vanessa
Director de Tesis: Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.
Descriptores / Subjects : CRISIS CARCELARIA
VIOLENCIA CRIMINAL
MASCULINIDAD
CENTROS DE DETENCIÓN
PRESOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
DISCURSO INFORMATIVO
Identificador de lugar: ECUADOR
Identificador de tiempo: 12 noviembre 2021
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 104 p.
Cita Sugerida : Valencia Vásquez, Paola Vanessa. Violencia y masculinidad en las crisis carcelarias en Ecuador: representaciones de la violencia al interior de los centros de reclusión entre PPL y su visibilidad en los medios de comunicación. Quito, 2025, 104 p. Tesis (Maestría en Género y Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.
Código: T-4590
Resumen / Abstract: El presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar un análisis crítico del discurso comunicacional sobre los múltiples tipos de violencias patriarcal, ejercidos contra los hombres heterosexuales y diversidad sexo genérica entre las personas privadas de libertad en la masacre registrada en la Penitenciaría del Litoral el pasado 12 de noviembre de 2021. La metodología utilizada es cualitativa, tomó como base fuentes bibliográficas de medios de comunicación, redes sociales y entrevistas a profundidad. Muestra cómo la violencia punitiva ejercida sobre personas privadas de libertad se asienta en un ejercicio violento de la masculinidad, como mecanismo de dominación de género y afecta de manera directa a los hombres. También afecta a quienes se identifican con la diversidad sexogenérica, excluidos de la estructura de privilegio; es decir, pertenecientes a estratos bajos de la sociedad, a quienes el Estado les ha negado el acceso a la educación, salud, trabajo digno. Esta violencia se reproduce en las cárceles y también alcanza a los familiares de estas personas, en especial a las mujeres, que no solo sufren violencia física, sino económica, ya que al ser ellas madres, hermanas, hijas de personas privadas de libertad tienen que aguantar el peso de esta situación. Son estas mujeres las que, al ver la violencia que viven sus parejas, hijos, hermanos, se ven obligadas a buscar, de cualquier manera y por cualquier medio, los recursos económicos para garantizar la vida de ellos, pero son estas mismas mujeres las que, posteriormente a las masacres carcelarias, sufren la falta de noticia sobre si su familiar fue o no víctima de la masacre, lloran a sus muertos y reclaman, la mayoría de las veces en vano, justicia.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10509
Aparece en las colecciones: Maestría en Género y Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4590-MGC-Valencia-Violencia.pdf1,65 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.