Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10523
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : Santo suplicio: formas de ser joven en la modernidad latinoamericana vistas a través de la poesía del siglo XX de Colombia, Ecuador y Perú
Autor : Lasso Rocha, Edison Fernando
Director de Tesis: Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.
Descriptores / Subjects : POESÍA ECUATORIANA
POESÍA COLOMBIANA
POESÍA PERUANA
MODERNIDAD
JUVENTUD
Identificador de lugar: AMÉRICA LATINA
Identificador de tiempo: SIGLO XX
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 301 p.
Cita Sugerida : Lasso Rocha, Edison Fernando. Santo suplicio: formas de ser joven en la modernidad latinoamericana vistas a través de la poesía del siglo XX de Colombia, Ecuador y Perú. Quito, 2025, 301 p. Tesis (Doctorado en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: TD-229
Resumen / Abstract: En el siglo XX, la modernidad latinoamericana, estudiada a través de las formas de sentir la juventud en la poesía de autores de Colombia, Ecuador y Perú, revela la presencia de varios sensoriums que configuran no solo una forma de sentir la juventud sino una forma de estar en la modernidad. Todos estos sensoriums apuntan a adquirir algo que se traduzca en la experiencia que necesitan los sujetos jóvenes para insertarse socialmente. Los sensorium que podemos reconocer en el proceso son: la percepción de que el mundo es un espacio oscuro y dañino que provoca que los sujetos jóvenes anden como perdidos por la vida, buscando un espacio en dónde realizarse. Esta búsqueda devela otra línea de fuerza o sensorium que es la impronta civilizatoria que sienten los sujetos jóvenes para asumir el arquetipo del pastor que devendrá en el viaje del héroe estudiando por Joseph Campbell, que busca en el proceso la experiencia necesaria para insertarse socialmente. Otro sensorium reconocible dentro del trayecto es la forma cómo se concibe el cuerpo femenino joven, un territorio a ser explorado y conquistado, y cuya primera fase es reconocerlo como un cuerpo infantil. La presencia del primer sensorium abre además un trayecto de viaje distinto para quienes reconocen que el mundo es un espacio oscuro y perverso, se trata de quienes viajan para recomponerlo todo y eliminar los rasgos que hacen del mundo un espacio sucio y perverso, inequitativo, estos son los héroes cuyo viaje es más que físico, ideológico, pues se alinean al modelo del puer senex, en otras palabras, la del joven viejo o prudente, que encuentra en la figura de Cristo su ejemplo a seguir. Finalmente, están aquellos que rechazan la idea del viaje, y han desmitificado la figura del adulto y las instituciones, estos jóvenes en lugar de viajar deambulan siguiendo la línea del carpe diem, como la única manera de otorgarle experiencia al cuerpo.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10523
Aparece en las colecciones: Doctorado en Literatura Latinoamericana

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD229-DLLA-Lasso-Santo.pdf2,82 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.