Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10536
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Batallón América: años 1980 y experiencias insurgentes transnacionales en los Andes (M-19, AVC, MRTA y MAQL)
Autor : Cruz Triana, María Angélica
Director de Tesis: Ospina Peralta, Pablo Enrique, dir.
Descriptores / Subjects : HISTORIA POLÍTICA
GUERRILLAS
MOVIMIENTOS CLANDESTINOS
BATALLÓN AMÉRICA
MOVIMIENTOS INSURGENTES
CULTURA POLÍTICA
VIOLENCIA POLÍTICA
Identificador de lugar: COLOMBIA
ECUADOR
PERÚ
AMÉRICA DEL SUR
Identificador de tiempo: 1980-
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 148 p.
Cita Sugerida : Cruz Triana, María Angélica. Batallón América: años 1980 y experiencias insurgentes transnacionales en los Andes (M-19, AVC, MRTA y MAQL). Quito, 2025, 148 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
Código: T-4610
Resumen / Abstract: El objetivo de esta investigación es reconstruir el proceso histórico, político e ideológico del Batallón América durante la década del 1980. Experiencia andina transnacional que integró cuatro organizaciones guerrillas de tres países latinoamericanos fronterizos: Alfaro Vive Carajo (AVC) de Ecuador; el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) de Perú; y de Colombia el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) y el convocante Movimiento 19 de Abril (M-19). Así, el Batallón América buscó fortalecer lazos entre grupos, intercambiar formación política y militar; todo ello mientras perseguía la toma de la ciudad de Cali a través de la Campaña Paso de Vencedores. En consecuencia, la exposición de la investigación se desarrolló en tres momentos. El primero que caracteriza la acción colectiva radical en que se sitúa la actividad de la insurgencia. El segundo sobre el contexto histórico de la región, los países y las organizaciones participantes de la confluencia. Y el tercero que presenta distintos hallazgos derivados de la triangulación de fuentes: bibliografía especializada sobre la insurgencia regional y las guerrillas en Colombia, Ecuador y Perú; prensa regional y nacional; documentos internos de las organizaciones, además de los aportes de una veintena de entrevistas realizadas por la autora a hombres y mujeres protagonistas de los hechos. Así, resalta el impacto de la década de 1980 como escenario de resurgimiento de movimientos de carácter nacionalista, democrático e indigenistas, que hicieron parte de la contienda política contra Estados autoritarios, regímenes de excepción y golpes de Estados, que desataron los años más oscuros de violación a los derechos humanos de las últimas décadas. Allí el Batallón América, más allá de ser una empresa con objetivos exclusivamente militarista, fue un escenario de intercambio político e ideológico, que dio paso a la creación de redes colectivas que moldearon una cultura revolucionaria común, transnacional e internacionalista.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10536
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios Latinoamericanos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4610-MELA-Cruz-Batallon.pdf6,97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Todos los ítems de UASB-DIGITAL se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.

DOCUMENTO PROTEGIDO


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.