Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10546
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Evaluación de efectos en los sectores Social e Infraestructura, generados por la erosión regresiva de la cuenca alta del río Coca, en las comunidades San Luis y San Carlos, durante el periodo 2020-2021 |
Autor : | Jaramillo Lapo, Janeth Mireya |
Director de Tesis: | Portaluppi Castro, Carolina, dir. |
Descriptores / Subjects : | RIESGOS DE DESASTRES DESASTRES NATURALES GESTIÓN DE LOS RIESGOS RÍOS EROSIÓN DE SUELOS CARRETERAS |
Identificador de lugar: | ECUADOR - RÍO COCA |
Identificador de tiempo: | 2020 - 2021 |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 106 p. |
Cita Sugerida : | Jaramillo Lapo, Janeth Mireya. Evaluación de efectos en los sectores Social e Infraestructura, generados por la erosión regresiva de la cuenca alta del río Coca, en las comunidades San Luis y San Carlos, durante el periodo 2020-2021. Quito, 2025, 106 p. Tesis (Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión. |
Código: | T-4620 |
Resumen / Abstract: | Esta investigación se realizó con base en la metodología Post - Disaster Needs Assessment (PDNA, por sus siglas en inglés, “Evaluación de necesidades posdesastre”), que es una metodología armonizada por las Naciones Unidas, Unión Europea y el Banco Mundial. Se la empleó para estimar las necesidades de recuperación, en el contexto de la emergencia o desastre asociado a la erosión regresiva del Río Coca, siendo su objetivo principal la formulación de una recuperación, que oriente la movilización de recursos financieros y técnicos con especial atención en el desarrollo humano. Esta herramienta política técnica ha sido aplicada a nivel internacional, así como en nuestro país y ha servido como plataforma para el trabajo armonizado, la acción coordinada en la evaluación de necesidades post desastre y la planificación de la recuperación. En este caso, se evaluaron las necesidades devenidas por la erosión regresiva del Río Coca, en el periodo 2020 y 2021, en dos sectores clave que fueron severamente afectados, vivienda, infraestructura, transporte, incluyendo finalmente al sector transversal protección social y riesgos. Uno de los principales desafíos fue el levantamiento de información a nivel interinstitucional, encontrándose limitaciones en la recopilación de información. Se aplicaron las técnicas como entrevistas a actores locales claves pertenecientes a las comunidades de San Luis y San Carlos, así como a nivel sectorial vivienda, transporte, gestión de riesgos y gobiernos locales. El análisis de la distribución de los daños y pérdidas por sector evidencia que, en el caso del sector vivienda, los daños fueron asumidos predominantemente por el sector público, mientras que las pérdidas recayeron en mayor medida sobre el sector privado. En el sector de vialidad y transporte, la responsabilidad de los daños fue absorbida mayoritariamente por el sector público, con una participación menor del sector privado. En lo que respecta al sector de protección social y gestión de riesgos, el impacto fue cubierto casi en su totalidad por el sector público. En función de estos hallazgos, se considera prioritario el desarrollo de estrategias de recuperación diferenciadas, alineadas con las necesidades específicas identificadas en cada sector. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10546 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4620-MGRD-Jaramillo-Evaluacion.pdf | 1,77 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons