Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10552
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMasapanta Gallegos, Christian Rolando, dir.-
dc.contributor.authorNájera Galeas, Lety Karolina-
dc.coverage.spatialECUADOR - RIOBAMBAes_ES
dc.date.accessioned2025-07-28T22:12:38Z-
dc.date.available2025-07-28T22:12:38Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationNájera Galeas, Lety Karolina. La victimización secundaria en la atención a usuarias de la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar de la ciudad de Riobamba, como consecuencia de las deficiencias del Protocolo de Gestión y Actuación Pericial. Quito, 2025, 103 p. Tesis (Maestría en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherT-4625-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10552-
dc.description.abstractEste estudio aborda la problemática de la victimización secundaria y la revictimización en la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar en Riobamba durante 2023. La victimización secundaria se produce por las actitudes insensibles de los funcionarios judiciales, lo que agrava el sufrimiento de las víctimas y reduce su confianza en el sistema. La revictimización se refiere al abuso continuo, lo que aumenta la vulnerabilidad de las víctimas y dificulta la erradicación de la violencia de género. Este fenómeno afecta gravemente a las mujeres y vulnera su derecho a vivir sin violencia. El objetivo del estudio es identificar los factores que contribuyen a la victimización secundaria y la revictimización, analizar su impacto y proponer estrategias de prevención. Se destaca la falta de formación en género entre los funcionarios judiciales y la estructura patriarcal institucional. Se utilizó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo revisión bibliográfica, observación, encuestas y herramientas como la escala Samanto y el cuestionario de Maslach para evaluar actitudes y el “Síndrome de Burnout” de los funcionarios. Los resultados muestran que el desgaste profesional de los funcionarios judiciales y la falta de formación en género contribuyen a la victimización secundaria. Además, los funcionarios, afectados por el síndrome de burnout y el patriarcado institucional, dificultan la atención adecuada a las víctimas. La investigación propone lineamientos para prevenir la victimización secundaria, mejorar la formación en género y promover una atención más integral y respetuosa. Finalmente, se concluye que, aunque existen protocolos para prevenir la violencia y la revictimización, aún falta abordar adecuadamente la victimización secundaria, lo que requiere reformas legislativas y judiciales. La violencia de género es un problema de salud pública que necesita un enfoque integral.es_ES
dc.format.extent103 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVICTIMIZACIÓN SECUNDARIAes_ES
dc.subjectVIOLENCIA INTRAFAMILIARes_ES
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJERes_ES
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENALes_ES
dc.subjectSÍNDROME DE BURNOUTes_ES
dc.titleLa victimización secundaria en la atención a usuarias de la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar de la ciudad de Riobamba, como consecuencia de las deficiencias del Protocolo de Gestión y Actuación Periciales_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Penal

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4625-MDPE-Najera-La victimizacion.pdf1,73 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.