Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10573
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Análisis de susceptibilidad a deslizamientos aplicado a grupos socioeconómicos vulnerables, mediante Máxima entropía (MaxEnt), en las parroquias: Cuenca, Nulti, Paccha, El Valle y Turi, del cantón Cuenca
Autor : Rodas Toral, Ricardo Adolfo
Director de Tesis: Pavón Cevallos, Fernando Mauricio, dir.
Descriptores / Subjects : DESASTRES NATURALES
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA
RIESGOS DE DESASTRES
GESTIÓN DE LOS RIESGOS
VULNERABILIDAD SOCIAL
ENTROPÍA
Identificador de lugar: ECUADOR - CANTÓN CUENCA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 98 p.
Cita Sugerida : Rodas Toral, Ricardo Adolfo. Análisis de susceptibilidad a deslizamientos aplicado a grupos socioeconómicos vulnerables, mediante Máxima entropía (MaxEnt), en las parroquias: Cuenca, Nulti, Paccha, El Valle y Turi, del cantón Cuenca. Quito, 2025, 98 p. Tesis (Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
Código: T-4626
Resumen / Abstract: La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la susceptibilidad a deslizamientos en las parroquias Cuenca, Nulti, Paccha, El Valle y Turi, del cantón Cuenca, mediante el uso de modelos predictivos basados en el enfoque de máxima entropía (MaxEnt), incorporando variables físicas del terreno y factores socioeconómicos, en particular la distribución de los bonos de desarrollo humano. Esta integración busca generar mapas de susceptibilidad que no solo reflejen las condiciones geológicas y morfológicas del territorio, sino también la vulnerabilidad social de los grupos más expuestos a estos fenómenos naturales. La metodología adoptada combina herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) con técnicas de modelado probabilístico basadas en aprendizaje automático. Se utilizaron capas de entrada físicas (pendiente, litología, cobertura del suelo, índices derivados de modelos digitales del terreno, entre otras), además de datos socioeconómicos provenientes del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El inventario de deslizamientos validado por la Universidad del Azuay fue clave como base para la calibración y validación del modelo, utilizando el índice AUC (Área Bajo la Curva) para evaluar su precisión. Los resultados demuestran que la incorporación de variables socioeconómicas mejora la precisión del modelo de susceptibilidad a deslizamientos, permitiendo identificar zonas donde la exposición al riesgo se ve amplificada por las condiciones de pobreza. Se concluye que el enfoque integrado de factores físicos y sociales proporciona una herramienta más completa para la gestión de riesgo de desastres, facilitando la priorización de zonas de intervención y la formulación de políticas públicas orientadas a la reducción del riesgo, especialmente en contextos urbanos en expansión y con alta desigualdad social.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10573
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4626-MGRD-Rodas-Analisis.pdf3,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.