Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10600
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEstupiñán Achury, Liliana, dir.-
dc.contributor.authorRuiz Cabrera, María Alexandra-
dc.coverage.spatialCOLOMBIAes_ES
dc.date.accessioned2025-09-02T16:27:37Z-
dc.date.available2025-09-02T16:27:37Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationRuiz Cabrera, María Alexandra. El derecho a la verdad judicial como una garantía de mínimos: una postura post transición para Colombia. Quito, 2025, 276 p. Tesis (Doctorado en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherTD-231-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10600-
dc.description.abstractA partir del análisis los eventos propios de la Justicia Transicional (en adelante, JT) que se centra en estudiar hechos de trasgresión a Derechos Humanos (en adelante, DD. HH.) y al Derecho Internacional Humanitario (en adelante, DIH) se propone como objetivo el estudio al derecho a la verdad judicial, desde la característica de la imprescriptibilidad y bajo parámetros ideológicos que se acogen en un Estado social de derecho (en adelante, ESD), en particular los enfoques diferenciales. En consecuencia, se propone el concepto de unos mínimos que se engloban en un estándar para contrastar la propuesta versus lo ocurrido en el proceso de la Ley de Justicia y Paz y que tengan como punto de demostración al grupo de las mujeres víctimas de agresiones sexuales en los escenarios de conflicto. Para lograrlo, metodológicamente se seleccionaron cuatro Decisiones Judiciales que contienen los elementos de estudio, vale decir, mujeres en el conflicto como elemento de comprobación dentro del enfoque diferencial de género, quienes sufrieron de violencia sexual en el conflicto armado colombiano, sometido en el año 2005 a un proceso de justicia especial de transición. Finalmente se demuestra que la propuesta crítica se fundamenta en un Estado social de derecho (en adelante, ESD) que acoja un proceso transicional, que cuando se trate de víctimas con protección devenida de un enfoque diferencial, solamente es posible adoptar una decisión judicial que brinde una verdad judicial, si cada causa se analiza como factor inductivo del contexto, brindando a las víctimas la posibilidad de participación en el proceso, una debida motivación respecto al patrón de violencia ejercido y que desemboque en una sanción proporcional.es_ES
dc.format.extent276 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENALes_ES
dc.subjectVERDAD JUDICIALes_ES
dc.subjectCONFLICTOS ARMADOSes_ES
dc.subjectVIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJERes_ES
dc.subjectVIOLENCIA SEXUALes_ES
dc.titleEl derecho a la verdad judicial como una garantía de mínimos: una postura post transición para Colombiaes_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Derecho

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD231-DDE-Ruiz-El derecho.pdf1,94 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.