Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10604
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRaza Carrillo, Diego Fabián, dir.-
dc.contributor.authorMoyolema Pilco, Anthony Dario-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-09-04T16:34:04Z-
dc.date.available2025-09-04T16:34:04Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMoyolema Pilco, Anthony Dario. Cooperativas de ahorro y crédito indígenas en el Ecuador: un análisis de su desempeño financiero y su contribución al desarrollo inclusivo local. Quito, 2025, 138 p. Tesis (Maestría en Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.es_ES
dc.identifier.otherT-4635-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10604-
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es analizar la contribución de las cooperativas de ahorro y crédito indígenas en Ecuador, enfocándose en su desempeño financiero y su impacto en el desarrollo económico y social de las comunidades. Proporciona una comprensión más profunda del papel que desempeñan estas cooperativas en el sistema financiero ecuatoriano y cómo inciden en las poblaciones que históricamente han estado excluidas de los servicios bancarios tradicionales. Emplea un enfoque mixto que integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos. Utiliza los datos más recientes proporcionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; realiza un análisis comparativo de indicadores financieros clave: rentabilidad, morosidad, liquidez, eficiencia, solvencia y cobertura. Además, complementa el análisis con entrevistas semiestructuradas a actores clave del sector cooperativo, tanto indígenas como no indígenas, lo que aporta una perspectiva más profunda y detallada sobre el impacto social y las dinámicas internas de las cooperativas indígenas. Este enfoque permite evaluar no solo la rentabilidad financiera, sino también el valor social que aportan estas cooperativas a sus comunidades. Los resultados muestran que las cooperativas de ahorro y crédito indígenas tienen un impacto significativo en el acceso a servicios financieros en las zonas rurales y en los sectores marginados del Ecuador. Si bien no se evidencian grandes diferencias en los indicadores financieros entre las cooperativas indígenas y las no indígenas, se destaca que las primeras juegan un rol crucial en la inclusión financiera. Además, las cooperativas indígenas destacan por su baja morosidad, lo que refleja una gestión responsable y un fuerte compromiso con el bienestar de sus miembros. Estos hallazgos sugieren que, más allá de los parámetros financieros convencionales, las cooperativas indígenas integran principios ancestrales como el randi randi, la minka y el sumak kawsay, que refuerzan su estructura organizativa y su enfoque inclusivo. A pesar de su éxito, las cooperativas indígenas enfrentan desafíos en términos de sostenibilidad financiera y expansión territorial, lo que resalta la necesidad de políticas públicas que apoyen su consolidación y crecimiento sin comprometer sus principios de solidaridad y autogestión.es_ES
dc.format.extent138 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCOOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITOes_ES
dc.subjectINDÍGENAS DEL ECUADORes_ES
dc.subjectDESARROLLO ECONÓMICOes_ES
dc.subjectDESARROLLO SUSTENTABLEes_ES
dc.subjectMICROFINANCIAMIENTOes_ES
dc.subjectECONOMÍA SOCIALes_ES
dc.titleCooperativas de ahorro y crédito indígenas en el Ecuador: un análisis de su desempeño financiero y su contribución al desarrollo inclusivo locales_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4635-MAFARF-Moyolema-Cooperativas.pdf3,35 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.