Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10605
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLarrea Castelo, María de Lourdes, dir.-
dc.contributor.authorCocha Telenchana, María Gabriela-
dc.coverage.spatialECUADOR - AMBATOes_ES
dc.date.accessioned2025-09-04T16:47:45Z-
dc.date.available2025-09-04T16:47:45Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCocha Telenchana, María Gabriela. Barreras socioculturales de acceso a la atención de salud de la población kichwa de la zona norte del cantón Ambato: una aproximación desde la epidemiología crítica. Quito, 2025, 108 p. Tesis (Maestría en Epidemiología y Salud Colectiva). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud.es_ES
dc.identifier.otherT-4636-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10605-
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló en tres comunidades indígenas de la zona norte del cantón Ambato, poblaciones Angahuana, Ambatillo y Quisapincha. El objetivo de la presente investigación fue identificar las barreras socioculturales de acceso a la atención de salud de la población Kichwa de la zona norte del cantón Ambato. Por tal motivo, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo desde el enfoque de la epidemiología crítica en busca de analizar la cosmovisión del proceso salud-enfermedad de la medicina ancestral-tradicional representada por los hombres y mujeres de sabiduría. Para ello, se identificó la conexión que existe entre la medicina occidental con la medicina ancestral-tradicional a través de la salud intercultural. Los resultados muestran que la demora en la atención de salud, así como el trato inadecuado son las principales barreras de acceso a la atención de salud de la población Kichwa. Esta problemática denota por motivos relacionados a la cultura y apariencia indígena, lengua Kichwa, vestimenta de su etnia y color de piel y con mayor frecuencia se presenta en el área de admisión de los Centros de Salud. Otro punto importante que se manifestó en la investigación fue la distribución de la población por clase social siendo así que la mayoría de población indígena corresponde al pequeño agricultor seguido del empleado público o privado y finalmente los artesanos del calzado, a pesar, que estas localidades son reconocidas por ser lugares turísticos por la elaboración de materiales de cuero. Por otro lado, la investigación mostró que los motivos de la población Kichwa, de no acudir a la atención en el Centro de Salud, constituyen la distancia que existe entre el Establecimiento de Salud y el domicilio de los usuarios y también porque confían más en la medicina ancestral-tradicional. Así, la medicina ancestral-tradicional sigue siendo la forma de atención de salud más asequible para muchas personas sobre todo en nuestras comunidades indígenas. Por lo tanto, es necesaria la preservación de dichas prácticas curativas mismas que deben ir de la mano con los aportes de la medicina occidental, conservando el respeto por las creencias, cultura, idioma, vestimenta de nuestros pueblos y nacionalidades indígenas a través de la salud intercultural.es_ES
dc.format.extent108 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUDes_ES
dc.subjectKICHWAS DE LA SIERRAes_ES
dc.subjectDETERMINACIÓN SOCIALes_ES
dc.subjectDETERMINANTES SOCIALESes_ES
dc.subjectMEDICINA ANCESTRALes_ES
dc.subjectINDÍGENAS DEL ECUADORes_ES
dc.subjectEPIDEMIOLOGÍA CRÍTICAes_ES
dc.titleBarreras socioculturales de acceso a la atención de salud de la población kichwa de la zona norte del cantón Ambato: una aproximación desde la epidemiología críticaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Epidemiología y Salud Colectiva

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4636-MESC-Cocha-Barreras.pdf952,56 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.