Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10616
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Procesos de representación gráfica con una comunidad asháninka, Perú (2020-2024) |
Autor : | Carrasco Quintana, Ana Cecilia |
Director de Tesis: | Cevallos González, Santiago Andrés, dir. |
Descriptores / Subjects : | ESTUDIOS VISUALES ARTISTAS ARTE ANDINO SELVA CULTURA AMAZÓNICA INDÍGENAS AMAZÓNICOS ASHÁNINKA ARAHUACAS |
Identificador de lugar: | PERÚ - SELVA CENTRAL AMAZONÍA PERUANA |
Identificador de tiempo: | 2020 - 2024 |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 125 p. |
Cita Sugerida : | Carrasco Quintana, Ana Cecilia. Procesos de representación gráfica con una comunidad asháninka, Perú (2020-2024). Quito, 2025, 125 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. |
Código: | T-4647 |
Resumen / Abstract: | En esta investigación analizo un conjunto de ilustraciones que fueron realizadas entre los años 2020 y 2023, así como los procesos en que éstas tuvieron lugar. Estas ilustraciones fueron hechas por participantes asháninkas al interior de la Comunidad Nativa San Miguel Centro Marankiari, ubicada en el Valle del Perené, provincia de Chanchamayo, en la selva central peruana. Durante esta revisión, discuto los aspectos ontológicos y epistémicos de la representación visual en la Comunidad San Miguel Centro Marankiari con el fin de plantear una comprensión localizada sobre los regímenes de visión en la Comunidad San Miguel Centro Marankiari. Esta investigación tiene como metodología el estudio documental con la finalidad de establecer una mirada en retrospectiva sobre los procesos y los resultados gráficos realizados. Estos documentos incluyen ilustraciones, apuntes de campo, fotografías y videos. Para el análisis de las ilustraciones recurro a herramientas conceptuales sobre visualidad, lecturas visuales, interpretación etnográfica con enfoque en antropología amazónica y campos afines. Durante el análisis dialogan y tensionan las características del grupo intervenido frente a las prácticas educativas en artes visuales que se realizaron. Uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación es la constatación que la visualidad asháninka se sostiene de la memoria mítica. A su vez, ésta es reproducida a través de las redes de parentesco. Ello se propone a la luz de los lenguajes simbólicos expresados en el conjunto de ilustraciones analizadas en esta investigación, las mismas que han sido elaborados mediante lenguajes plásticos contemporáneos. Analizar este corpus de imágenes y los procesos que les dieron lugar, implica adentrarnos a una compleja interpretación sobre visualidad y representación. La visualidad expresada en dichas imágenes configura un espacio de encuentros y desencuentros entre la vida cultural asháninka y los procesos de modernidad. En ello los lenguajes de las artes plásticas se integran a roles de representación, y generan tensiones, disputas epistemológicas y posibilitan vías de diálogo. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10616 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4647-MEC-Carrasco-Procesos.pdf | 2,4 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons