Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10618
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Descentralización y conflictos socioambientales en defensa del agua: análisis comparativo de Azuay (Ecuador) y Cajamarca (Perú) mediante rastreo de procesos |
Autor : | Becerril Mercado, Fiorella del Rocío |
Director de Tesis: | Andrade Andrade, Pablo Roberto, dir. |
Descriptores / Subjects : | DESCENTRALIZACIÓN GUBERNAMENTAL CONFLICTOS AMBIENTALES CONFLICTO SOCIAL ESTUDIO COMPARADO |
Identificador de lugar: | ECUADOR - AZUAY PERÚ - CAJAMARCA |
Identificador de tiempo: | 2010 - 2021 |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 112 p. |
Cita Sugerida : | Becerril Mercado, Fiorella del Rocío. Descentralización y conflictos socioambientales en defensa del agua: análisis comparativo de Azuay (Ecuador) y Cajamarca (Perú) mediante rastreo de procesos. Quito, 2025, 112 p. Tesis (Maestría en Gobierno. Mención en Gobierno y Territorio). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales. |
Código: | T-4649 |
Resumen / Abstract: | Esta investigación analiza la interacción entre los conflictos socioambientales por la defensa del agua y el proceso de descentralización estatal, mediante un análisis comparativo de Azuay (Ecuador) y Cajamarca (Perú) entre 2010 y 2021, con rastreo de procesos. La similitud clave radica en la amenaza extractiva minera sobre fuentes de agua vitales para las comunidades. Desde un enfoque neoinstitucionalista, se examina cómo estructuras descentralizadas, movilización social y actores institucionales generaron respuestas diferenciadas ante este factor común. La comparación considera capacidad institucional, autonomía política subnacional y el marco normativo de participación ciudadana en decisiones sobre recursos naturales, elementos que, pese al origen similar del conflicto, llevaron a resultados divergentes en la implementación efectiva de mecanismos participativos. En Azuay, la consulta popular formal institucionalizó el conflicto y solucionó demandas ciudadanas, fortaleciendo la gobernanza subnacional y la legitimidad local en la gestión de recursos naturales. En Cajamarca, la falta de implementación efectiva de la consulta y la dependencia de la resistencia informal revelaron debilidad institucional y limitaciones en la autonomía y respuesta regional ante tensiones socioambientales. Se concluye que la efectividad de la gobernanza subnacional frente a conflictos socioambientales está estrechamente vinculada al diseño institucional y a la calidad de la descentralización política y administrativa. Se evidencia que una descentralización efectiva requiere una alta capacidad institucional a nivel local para implementar mecanismos participativos vinculantes y garantizar su legitimidad. Asimismo, se deduce que la movilización social desempeña un rol crucial, pudiendo complementar o incluso sustituir parcialmente las deficiencias institucionales; sin embargo, la sostenibilidad de soluciones efectivas y duraderas depende en gran medida del respaldo institucional y normativo que reciba esta movilización para traducirse en cambios concretos en la gobernanza territorial. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10618 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Gobierno |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4649-MG-Becerril-Descentralizacion.pdf | 1,09 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons