Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10621
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Análisis comparativo de los convenios para evitar doble imposición celebrados por el Ecuador con Alemania y Bélgica
Autor : Vizuete Sánchez, Marco Jefferson
Director de Tesis: Velasteguí Enríquez, Rómulo Darío, dir.
Descriptores / Subjects : FISCALIDAD INTERNACIONAL
DOBLE TRIBUTACIÓN
ACUERDOS INTERNACIONALES
EVASIÓN TRIBUTARIA
INVERSIONES EXTRANJERAS
Identificador de lugar: ECUADOR
ALEMANIA
BÉLGICA
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 116 p.
Cita Sugerida : Vizuete Sánchez, Marco Jefferson. Análisis comparativo de los convenios para evitar doble imposición celebrados por el Ecuador con Alemania y Bélgica. Quito, 2024, 116 p. Tesis (Maestría en Derecho. Mención en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
Código: T-4652
Resumen / Abstract: Esta investigación tiene como objetivo analizar los convenios para evitar la doble imposición (CDI) suscritos por Ecuador con Alemania y Bélgica, evaluando su impacto fiscal, económico y en los contribuyentes. A través de un enfoque analítico y comparativo, se estudian los beneficios y desafíos de estos tratados para la economía ecuatoriana, considerando tanto las normativas locales como internacionales, y el Modelo de Convenio de la OCDE. La utilización de este enfoque permite identificar cómo estos convenios contribuyen a la atracción de inversión extranjera y refuerzan la cooperación fiscal internacional. Los resultados muestran que los CDI son herramientas clave para eliminar la doble imposición, aliviando la carga tributaria de las empresas e individuos que operan en ambos países. Además, se resalta el valor de los mecanismos de transparencia y el intercambio de información, que previenen la evasión fiscal y promueven un sistema tributario más justo. Sin embargo, también se identificaron limitaciones, como la pérdida de autonomía fiscal y la reducción en la capacidad de recaudación, especialmente sobre ingresos como dividendos, regalías y ganancias de capital. Como conclusión, se sugiere que Ecuador adopte una estrategia equilibrada para maximizar los beneficios de estos acuerdos sin comprometer su base tributaria. Esto implicaría una revisión periódica de los CDI y la incorporación de mecanismos más flexibles que respondan a las necesidades fiscales del país, asegurando que los convenios continúen siendo eficaces en promover la inversión sin perjudicar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10621
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4652-MDE-Vizuete-Analisis.pdf1,11 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.