Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10631
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCevallos González, Santiago Andrés, dir.-
dc.contributor.authorPalate Labre, Edisson Santiago-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.date.accessioned2025-09-08T21:58:44Z-
dc.date.available2025-09-08T21:58:44Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPalate Labre, Edisson Santiago. Ritualidad, memoria y formación ancestral: la coronación como proceso de transmisión del conocimiento en el Centro de Formación Andina Quinatoa. Quito, 2025, 93 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-4662-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10631-
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es analizar la ritualidad andina como un espacio de formación y memoria viva, a partir del estudio de la coronación de los Yachakkuna en el Centro de Formación Andina Quinatoa (CFAQ), ubicado en el Centro Histórico de Quito, Ecuador. Se busca comprender cómo esta ceremonia, más allá de su dimensión simbólica, configura un proceso pedagógico anclado en la oralidad, la vivencia directa y la espiritualidad ancestral. La metodología empleada es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo. El trabajo se basa en el análisis de una entrevista realizada a una representante del CFAQ, así como en la experiencia personal del investigador como exaprendiz dentro del centro. Se incorporan además registros visuales, observación participante y una revisión teórica que incluye a autores como Nelly Richard, Bolívar Echeverría, y Moscoso y Varela- Huerta, en diálogo con el pensamiento decolonial y los estudios sobre performatividad y pedagogías ancestrales. La investigación concluye que la coronación de los Yachakkuna constituye un rito de tránsito que reactualiza la identidad andina, permite la integración del aprendiz en el tejido comunitario y sostiene una forma de conocimiento alternativa a la lógica académica hegemónica. El CFAQ se configura como un espacio donde la enseñanza se articula desde la práctica, el vínculo con el territorio y la dimensión espiritual, en tensión y diálogo con las estructuras estatales. Este estudio aporta a la visibilización de pedagogías ancestrales y a la reflexión crítica sobre la legitimidad de otras formas de saber. Asimismo, plantea la urgencia de documentar y fortalecer estas prácticas sin reducir su complejidad simbólica, espiritual y comunitaria.es_ES
dc.format.extent93 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRITOS Y CEREMONIASes_ES
dc.subjectIDENTIDAD CULTURALes_ES
dc.subjectCOSMOVISIÓN ANDINAes_ES
dc.subjectMEMORIA ORALes_ES
dc.subjectCONOCIMIENTO AUTÓCTONOes_ES
dc.subjectCENTRO DE FORMACIÓN ANDINA QUINATOA, CFAQes_ES
dc.titleRitualidad, memoria y formación ancestral: la coronación como proceso de transmisión del conocimiento en el Centro de Formación Andina Quinatoaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4662-MEC-Palate-Ritualidad.pdf3,75 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.