Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10664
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Metodologías pedagógicas, estrategias de fuerza y prácticas democráticas de tres instituciones de educación artística en Ecuador en el campo profesional de la danza tradicional andina: los casos del Grupo Folclórico Tungurahua, Ballet Folclórico Nacional Jacchigua y Ballet Nacional Ñucanchi Allpa |
Autor : | Silva Salazar, Pamela Michelle |
Director de Tesis: | Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir. |
Descriptores / Subjects : | EDUCACIÓN ARTÍSTICA CULTURA POPULAR DANZA ANDINA FOLKLORE DANZAS POPULARES Y NACIONALES GESTIÓN CULTURAL |
Identificador de lugar: | ECUADOR COLOMBIA |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 139 p. |
Cita Sugerida : | Silva Salazar, Pamela Michelle. Metodologías pedagógicas, estrategias de fuerza y prácticas democráticas de tres instituciones de educación artística en Ecuador en el campo profesional de la danza tradicional andina: los casos del Grupo Folclórico Tungurahua, Ballet Folclórico Nacional Jacchigua y Ballet Nacional Ñucanchi Allpa. Quito, 2025, 139 p. Tesis (Maestría en Políticas Educativas). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación. |
Código: | T-4674 |
Resumen / Abstract: | El objetivo general de esta tesis es evaluar la calidad de las instituciones más célebres de danza andina en Ecuador y Colombia: Grupo Folclórico Tungurahua, Ballet Folclórico Nacional Jacchigua y Ballet Nacional Ñucanchi Allpa. Se evalúa las prácticas pedagógicas, las estrategias de fuerza y las prácticas democráticas de cada institución desde la opinión de los estudiantes; orientando dicha evaluación a activar y dar más valor al campo profesional de la danza tradicional andina. Se compara entre las tres instituciones el desempeño de los estudiantes, la efectividad de las metodologías pedagógicas, las estrategias de fuerza en el manejo de los recursos simbólicos, humanos y materiales, las prácticas democráticas según el Ayllu, la meritocracia, la mejor cohesión comunitaria, la mejor gestión, entre otros. Esta tesis propone un marco teórico que consta de conceptualizaciones sobre democracia ayllu, teorías pedagógicas, teoría coreográfica, cosmovisión andina, danza de proyección y qué entiende esta tesis por estrategias de fuerza. Su metodología se basa en un proceso técnico, participativo y transparente, es decir, los cálculos y los votos no son alterados, son valores estimados con mucha honestidad a través de encuestas hechas a danzantes de las instituciones. El objeto de conocimiento consta de un modelo de evaluación de calidad institucional positivista que incluye criterios, indicadores y estándares de calidad previos a levantar las encuestas. Incluye una etapa de evaluación externa basada en observación de clases y entrevistas a sus líderes. Se emite un informe final donde las instituciones reciben una calificación y propuesta de mejora. La realidad de los danzantes andinos, según Xavier Pineda, Mary Marcial de Quinde y Rafael Camino, coincide en que muchos mantienen un trabajo fuera de la danza que los sostiene económicamente. Si así es, con esta tesis se llegó a una solución: si se gana la oportunidad de escuchar como percibe el personal de danzantes a sus instituciones. Si se implementara la propuesta de mejora de esta tesis, y el modelo de democracia Ayllu, entonces se gana una esperanza a tal adversidad. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10664 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Políticas Educativas |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4674-MPE-Silva-Metodologias.pdf | 2,27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons