Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10677
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBreilh Paz y Miño, Jaime Eduardo, dir.-
dc.contributor.authorFelicita Nato, Orlando Manuel-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-09-16T16:24:35Z-
dc.date.available2025-09-16T16:24:35Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationFelicita Nato, Orlando Manuel. La toxicidad humana y de los ecosistemas como procesos críticos del extractivismo agroindustrial: aportes a un modelo complejo integral de evaluación y regulación de uso de agrotóxicos. Quito, 2025, 365 p. Tesis (Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud.es_ES
dc.identifier.otherTD-232-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10677-
dc.description.abstractEl extractivismo agrícola ha evolucionado desde prácticas tradicionales hacia modelos industrializados: Revolución Verde, Agricultura de Precisión, 4.0 y 5.0 que aplican tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la robótica, big data, y la automatización para transformar la producción agrícola en combinación con la biotecnología. Basado en el uso de agrotóxicos, desde organoclorados (1939) hasta el glifosato (1974) y moléculas modernas hormonas y antibióticos, generando procesos toxicogénicos sobre la salud y los ecosistemas. Se realiza el estudio de la evolución histórica de la legislación ambiental y la evaluación de impacto ambiental (EIA) a nivel global, y su influencia en la normativa ecuatoriana y examinando por qué, luego de 54 años de vigencia, el deterioro ambiental y los impactos a la salud humana persisten de manera alarmante. Se abordan las corrientes ideológicas: ecocentrismo y tecnocentrismo bajo el paradigma capitalista, y el marxismo como visión opuesta. A partir de los años 70, el Movimiento Latinoamericano de Salud Colectiva promueve una perspectiva crítica del extractivismo capitalista, abogando por la defensa de la vida. Hasta 2013, 191 países han integrado normativas ambientales en sus legislaciones, respaldados por organismos internacionales como la ONU, BM, CAF y BID. La producción agroecología es una alternativa para construir una agricultura saludable y contrarrestar los impactos negativos del modelo agroindustrial, aplica prácticas sustentables y justas para disminuir los procesos toxicogénicos generados. Se deben plantear reformas a la normativa superando limitaciones y promoviendo un metabolismo sociedad naturaleza respetuoso con el planeta, que integre las 4S de la vida fundamentado en la Epidemiologia crítica, la Determinación Social de la Salud y la Salud Colectiva. La inclusión de 4S de la vida en un modelo de evaluación de procesos destructivos, bajo un enfoque de epidemiología crítica, transforma estas herramientas en procesos más justos, participativos y transformadores, pasando de ser procedimientos técnicos a instrumentos clave para promover un desarrollo que respete los ecosistemas, garantice la justicia social y contribuya al bienestar integral de las comunidades y del planeta.es_ES
dc.format.extent365 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTOXICIDADes_ES
dc.subjectAGROTÓXICOSes_ES
dc.subjectEXTRACTIVISMO AGRÍCOLAes_ES
dc.subjectEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN AGROECOLÓGICAes_ES
dc.subjectSALUD COLECTIVAes_ES
dc.subjectEPIDEMIOLOGÍA CRÍTICAes_ES
dc.subjectLEGISLACIÓN AMBIENTALes_ES
dc.titleLa toxicidad humana y de los ecosistemas como procesos críticos del extractivismo agroindustrial: aportes a un modelo complejo integral de evaluación y regulación de uso de agrotóxicoses_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD232-DSCAS-Felicita-La toxicidad.pdf2,58 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.