Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10692
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : La determinación social de la salud y el uso de agrotóxicos en el sistema agroalimentario en comunidades indígenas de la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, 2019-2021
Autor : Rojas González, Edgar Wilson
Director de Tesis: Ramírez Hita, Susana, dir.
Descriptores / Subjects : SALUD COLECTIVA
AGROTÓXICOS
COMUNIDADES INDÍGENAS
CONOCIMIENTO AUTÓCTONO
DETERMINACIÓN SOCIAL
EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA
Identificador de lugar: ECUADOR - COTOPAXI - PARROQUIA CHUGCHILÁN - CANTÓN SIGCHOS
Identificador de tiempo: 2019 - 2021
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 411 p.
Cita Sugerida : Rojas González, Edgar Wilson. La determinación social de la salud y el uso de agrotóxicos en el sistema agroalimentario en comunidades indígenas de la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, 2019-2021. Quito, 2024, 411 p. Tesis (Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud.
Código: TD-233
Resumen / Abstract: El objetivo de la investigación es analizar la forma en la que diversos procesos sociales, históricos y políticos han devenido en transformaciones en el sistema agroalimentario, principalmente el uso de agrotóxicos, y las implicaciones en la salud de las comunidades indígenas agrícolas de la parroquia Chugchilán - Cotopaxi. Desde un enfoque de la epidemiología crítica y la determinación social de la salud, se la aborda como un fenómeno determinado por procesos socioculturales, históricos y políticos, en interacción con dinámicas de organización social, modos y estilos de vida. Se promovió un proceso de investigación acción participativa, en la que se utilizó técnicas cualicuantitativas. El estudio se implementó en 3 fases, en la primera fase se ejecutaron 31 entrevistas individuales, 35 grupos focales y 28 talleres comunitarios; en la segunda se aplicaron 4 encuestas y 2 evaluaciones de salud y nutrición a 258 hogares; en la tercera etapa se analizó contaminación con agrotóxicos en 26 muestras de suelo y alimentos. Los resultados revelaron procesos sociohistóricos de dominación con imposición de un sistema agroalimentario industrial, manifestados con despojo territorial y el epistemicidio de saberes ancestrales. Además, con impactos en el ecosistema como sequías, pérdida de fuentes de agua de riego, pérdida de alimentos nativos propios, la imposición de monocultivos de chocho, maíz y papa chola. El uso de agrotóxicos está representado en el 78% de los agricultores que utilizan fertilizantes químicos y 55% plaguicidas químicos, el 100% de las muestras de suelo y alimentos muestran contaminación. Un patrón de consumo de alimentos ricos en carbohidratos, bajo consumo de alimentos ricos en proteínas y micronutrientes. Se identificaron una serie de desigualdades estructurales, de clase social y de género, determinados por modos y estilos de vida malsanos y expresiones de encarnación que señalan la presencia de enfermedades crónicas, problemas de salud mental y de consumo alimentario asociadas al uso de agrotóxicos. Finalmente, se resalta la utilización de la matriz de procesos críticos como herramienta de una metacrítica de la determinación social de la salud y la necesidad de involucrar a las comunidades en la formulación de políticas y estrategias para mejorar su salud y bienestar.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10692
Aparece en las colecciones: Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD233-DSCAS-Rojas-La determinacion.pdf10,83 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.