Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10720
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : La geografía crítica del despojo de tierras y territorios como herramienta fundamental para el estudio de los procesos vitales de la población rural afectada por el conflicto armado interno en Colombia
Autor : Paredes Hernández, Natalia
Director de Tesis: da Silva Augusto, Lia Giraldo, dir.
Descriptores / Subjects : GEOGRAFÍA CRÍTICA
TERRITORIO
CONFLICTOS ARMADOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA
ECONOMÍA POLÍTICA
EXTRACTIVISMO
Identificador de lugar: COLOMBIA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 320 p.
Cita Sugerida : Paredes Hernández, Natalia. La geografía crítica del despojo de tierras y territorios como herramienta fundamental para el estudio de los procesos vitales de la población rural afectada por el conflicto armado interno en Colombia. Quito, 2025, 320 p. Tesis (Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud.
Código: TD-234
Resumen / Abstract: Esta investigación realiza un análisis crítico del abandono forzado, y el despojo de tierras y territorios en el país. Para ello adopta el enfoque epistemológico interdisciplinar de la epidemiología crítica, la economía política y la geografía crítica. Es una investigación metacrítica, con dos componentes: cualitativo y cuantitativocartográfico. En el componente cualitativo se analiza, desde la teoría crítica, el proceso de construcción del objeto abandono forzado, y despojo de tierras y territorios adelantado por el Proyecto Tierras. Este permite explicar la emergencia de conceptos, temas, categorías y procedimientos que en su conjunto facilitan la comprensión del fenómeno de despojo, y abandono forzado de tierras y territorios en el país. Se concluye, que el Proyecto Tierras sentó las bases epistemológicas e institucionales requeridas para adelantar las políticas de protección, y restitución de tierras y territorios en el país. En el componente cuantitativo y cartográfico, se determina y ubica geográficamente la concentración territorial del abandono forzado, y del despojo de tierras y territorios campesinos, indígenas y afrocolombianos, y su correlación con algunos procesos territoriales que aumentan la exposición y vulnerabilidad frente al despojo; también se determina y ubica geográficamente la sobre posición de la concentración territorial del despojo con dinámicas económicas extractivas de petróleo, minería e infraestructura portuaria. Se concluye que el abandono forzado y despojo de tierras y territorios ha estado altamente concentrado territorialmente, y que existe una alta sobre posición geográfica con intereses económicos extractivos sobre estos territorios.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10720
Aparece en las colecciones: Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD234-DSCAS-Paredes-La geografia.pdf3,23 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.