Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10722
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPazmiño Silva, Armin, dir.-
dc.contributor.authorCabascango Guasgua, María Cruz-
dc.coverage.spatialECUADOR - IMBABURA - IBARRAes_ES
dc.date.accessioned2025-10-16T20:42:57Z-
dc.date.available2025-10-16T20:42:57Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCabascango Guasgua, María Cruz. Sistema de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente UNE 179003: propuesta de manual de procesos de enfermería; Caso Hospital General Ibarra. Quito, 2025, 106 p. Tesis (Maestría en Gerencia Integrada de la Calidad e Innovación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.es_ES
dc.identifier.otherT-4693-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10722-
dc.description.abstractEl trabajo investigativo desarrollado tuvo como finalidad determinar los riesgos para la seguridad del paciente en el área de enfermería del Hospital General Ibarra mediante la Norma UNE 179003, los cuales son ocasionados por diversas causas que pueden ser previsibles o no, generando eventos adversos que tienen la posibilidad de afectar a la seguridad del paciente, para lo cual, se ha propuesta un manual de procesos direccionado a mejorar las prácticas profesionales de las y los enfermeros de este establecimiento de salud; mediante la metodología aplicada en el enfoque mixto, siendo un estudio cuantitativo y cualitativo, orientado en un diseño no experimental, con eje transversal, teniendo el alcance es descriptivo- exploratorio. Las técnicas empleadas fueron la observación del establecimiento de salud. Teniendo como resultado que las acciones que se deben realizar para mitigar los riesgos en la seguridad de los pacientes en el ejercicio de las funciones del personal de enfermería, identificando los requisitos generales siendo necesario el liderazgo y política, planificación, responsabilidad y autoridad, asignación de recursos, verificación y revisión, auditorías, gestión de riesgos, comunicación, enfoque sistemático y la evaluación y mejora continua; identificando que los riesgos de seguridad a los que se han expuesto los pacientes en el área de enfermería del Hospital General Ibarra, se han aplicado los criterios de gravedad, de probabilidad de ocurrencia y de capacidad de detección, mediante los cuales ha sido posible obtener el nivel de riesgo. Por lo tanto, en base a ello se han identificado eventos adversos en las actividades del proceso de enfermería considerando que los errores en la medicación, falta de dispositivos biométricos, úlceras por presión e infecciones asociadas a la atención son los peligros con mayores condiciones de riesgos, por lo que, en la propuesta del Manual de gestión de procesos de enfermería en el Hospital General de Ibarra, específicamente en la gestión de riesgos para la seguridad del paciente UNE 179003.es_ES
dc.format.extent106 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGESTIÓN DE LOS RIESGOSes_ES
dc.subjectSISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNes_ES
dc.subjectSEGURIDAD HOSPITALARIAes_ES
dc.subjectNORMA UNE 179003es_ES
dc.subjectENFERMERÍAes_ES
dc.subjectHOSPITAL GENERAL IBARRAes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleSistema de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente UNE 179003: propuesta de manual de procesos de enfermería; caso Hospital General Ibarraes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia Integrada de la Calidad e Innovación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4693-MGICI-Cabascango-Sistema.pdf1,8 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.