Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10731
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Conexiones etnoeducativas afro sobre el cuerpo, espiritualidad y acción en Brasil y Ecuador
Autor : Silveira, Diego Angelo
Director de Tesis: Arboleda Quiñónez, Santiago, dir.
Descriptores / Subjects : DIÁSPORA
CULTURA AFRODESCENDIENTE
TERRITORIALIDAD
COSMOVISIÓN
MARIMBA
DANZA
ESTADO - NACIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO
Identificador de lugar: AMÉRICA LATINA
ECUADOR
BRASIL
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 107 p.
Cita Sugerida : Silveira, Diego Angelo. Conexiones etnoeducativas afro sobre el cuerpo, espiritualidad y acción en Brasil y Ecuador. Quito, 2025, 107 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: T-4700
Resumen / Abstract: Esta investigación explora la conexión entre espacios comunitarios afrodescendientes institucionalizados no estatales con el objetivo de analizar cómo se generan pedagogías sensibles vinculadas al territorio, el cuerpo y la espiritualidad. Para lograr lo planteado se seleccionaron dos espacios estratégicos: La Casa Ochún en Quito, Ecuador, dedicada a la enseñanza de danza y música afro, y el terreiro Ile Asè Odè Mywa, una casa de espiritualidad yoruba ubicada en el estado de Bahía, Brasil. Para tener una perspectiva más cercana de la realidad de estos centros culturales y su impacto comunitario, se recopilaron testimonios de sus responsables, visitantes y participantes, además de registrar las experiencias vividas de hechos ocurridos durante la etapa presencial de la investigación. Esto permitió no sólo documentar y registrar información, sino también encarnar y convivir con las prácticas cotidianas de los espacios y de quienes lo construyen. El trabajo busca contribuir a la memoria viva de la diáspora afro de forma transoceánica, conectándola desde el Atlántico hasta el Pacífico. Asimismo, plantea que las prácticas espirituales desarrolladas y documentadas en estos espacios tienen el potencial de cuestionar las estructuras del Estado-nación moderno. El ciudadano afrodescendiente latinoamericano cuenta con una visión histórica y social que abarca varias construcciones que van más allá de los límites impuestos por la estructura hegemónica europea existente y la estructura opresora del Estado-nación cuyas normativas lo han oprimido desde su formación. En estas casas comunitarias existe una conexión social que recrea valores que cuestionan este estructuralismo histórico. Desde mi posicionamiento como investigador migrante, abordo de manera crítica y reflexiva estos procesos de descolonización a través del nexo conceptual entre territorio, cuerpo y espiritualidad, no como categorías analíticas separadas, sino como experiencias entrelazadas. Este marco permite entender cómo las prácticas de la diáspora africana crean nuevas fronteras inalcanzables para el proyecto moderno, además de generar un pensamiento antihegemónico y enseñar a sus individuos participantes a tener un pensamiento crítico decolonial.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10731
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4700-MEC-Silveira-Conexiones.pdf2,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.